Cultura

La catedral y la Universidad Burgos acogerán en enero el I Congreso Internacional de Nostra et Mundi

Una docena de ponentes, con expertos como Richard L. Kagan, Fernando Marías Franco o Mariam Rosser-Owen, reflexionarán sobre el patrimonio disperso

Rubén Cacho / ICAL . El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Carlos Pollán; el historiador, profesor en la Universidad John Hopkins de Baltimore (USA) y conferenciante inaugural del Congreso, Richard Kagan; y la directora científica del Congreso, Cristina Borreguero. presentan el I Congreso Internacional de Nostra et Mundi
Rubén Cacho / ICAL . El presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Carlos Pollán; el historiador, profesor en la Universidad John Hopkins de Baltimore (USA) y conferenciante inaugural del Congreso, Richard Kagan; y la directora científica del Congreso, Cristina Borreguero. presentan el I Congreso Internacional de Nostra et MundiRubén Cacho/Ical

La ciudad de Burgos, con sedes como su catedral o la Cartuja de Miraflores, y principalmente el paraninfo de su universidad, acogerán el próximo mes de enero el I Congreso Internacional de Nostra et Mundi, bajo el lema ‘La resistencia de las sombras’, que con el subtítulo ‘Memoria y ausencia del patrimonio disperso’ reunirá a una docena de expertos (dos de ellos estadounidenses, otro británico, y el resto procedentes de toda España), para analizar el recorrido, transformación y significado de obras y bienes patrimoniales que, en algún momento de su historia, fueron desplazados de su lugar de origen.

La iniciativa, impulsada por la Universidad de Burgos y las Cortes de Castilla y León, busca en palabras del presidente de esta última institución, Carlos Pollán, impulsar “un justo, necesario y saludable ejercicio de reafirmación de la autoestima nacional”. Así, en declaraciones recogidas por Ical recordó que Nostra et Mundi es una iniciativa que busca que “otras regiones d España” se sumen al empeño promovido desde Castilla y León para “catalogar las muchas piezas que han salido del país, poner en contexto su origen y su destino y divulgar por todo el mundo tantísima maravilla”.

Pollán cedió el uso de la palabra a la catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Burgos y directora científica del congreso, Cristina Borreguero, quien recalcó la “envergadura impresionante” del encuentro, que abordará “el patrimonio desparecido y ausente de sus lugares de origen”, un tema que considera “crucial y al mismo tiempo muy sensible”.

“El tratamiento del tema”, añadió, “será de enorme respecto con referencia a los destinos actuales de las piezas”, ya que “muchos museos del extranjero han conservado ese patrimonio comprado, hallado, regalado o expoliado y robado, como acabamos de ver que ha sucedido con algunas piezas sustraídas del Louvre”. El congreso, añadió, “está muy bien asesorado” al contar en su comité científico con representantes de todas las universidades públicas de Castilla y León. Además, hasta el momento ya han recibido alrededor de 55 comunicaciones, que profundizan en casos particulares de obras alejadas de sus lugares de origen.

Según detalló, el evento se articulará en torno a tres grandes áreas temáticas: ‘Memoria y Legado’, en torno a la Historia de la dispersión del patrimonio cultural; ‘El patrimonio y su descontextualización’, sobre las muchas vidas de los bienes culturales; y ‘Propuestas de futuro’, que propondrá un diálogo constructivo entre los lugares de procedencia y los espacios de acogida. Entre los participantes confirmados, estarán Fernando Marías Franco o Mariam Rosser-Owen.

Borreguero destacó la “amplitud temática” de la cita, que busca ahondar en “la memoria y la ausencia de aquello que ha desaparecido”, a la vez que trata de “ir tras la huella investigando”, para “traer todo ese patrimonio a nuestro presente”. Según relató, durante la guerra de la independencia desapareció una parte decisiva del patrimonio español, incluido “hasta un patrimonio bovino”, ya que “se llevaron miles de rebaños a Francia”.

El ‘descubrimiento’ de la escuela española

También intervino en la presentación el catedrático de Historia e hispanista investigador del coleccionismo de arte español en Estados Unidos, Richard L. Kagan, responsable de la conferencia inaugural del congreso, que adelantó parte de la que será su intervención el próximo 21 de enero, con el título ‘El descubrimiento de España: arte, cultura y coleccionismo en los Estados Unidos. 1880-1930’.

Tras recordar que su vinculación personal con España se remonta a 1966, Kagan citó a la coleccionista estadounidense Isabella Stewart Gardner como la persona que, en el otoño de 1887, abrió la veda a lo que luego se conocería como la Spanish Craze (locura española), que llevó a otros “nuevos ricos” como William Randolph Hearst, Raymond Pitcairn o John D. Rockefeller Jr. a adquirir incontables bienes de la escuela española de arte, a la que hasta entonces nadie había prestado especial atención a esa orilla del Atlántico. “Esa inversión representaba sus éxitos financieros. Fue una forma de demostrar su cosmopolitismo”, abundó.

Aquel primer viaje, explicó, llevó a la bostoniana a Burgos y Madrid, donde descubrió la obra de Velázquez y otros artistas. Luego fue a Toledo y Sevilla, donde compró su primer cuadro de un maestro español, un retrato de la virgen realizado por Zurbarán, al que luego sucederían muchas otras piezas. La influencia posterior de escritores como Washington Irving, que despertaron con su prosa “el interés por la España romántica, exótica y soleada”, hizo que pronto los estadounidenses adinerados incluyeran España “en sus itinerarios europeos”.