Medio Ambiente

Diez universidades públicas, entre ellas la le León, constituyen la Red RIMA para afrontar los desafíos ambientales desde la investigación

Desde la ULE aseguran que alianza permitirá reforzar el trabajo en red, compartir capacidades y generar soluciones conjuntas ante los grandes retos ambientales

Representantes de las universidades participantes en la Red RIMA
Representantes de las universidades participantes en la Red RIMAULEULE

La Universidad de León (ULE), a través del Instituto Universitario de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad, se ha integrado en la RED RIMA - Red de Institutos Universitarios de Investigación en Ciencias y Tecnologías del Medio Ambiente-, la nueva alianza estratégica que ha constituido esta semana la comunidad científica española.

Una red de colaboración que reúne a representantes de diez institutos de investigación de universidades públicas de diferentes puntos de la geografía española y que está orientada a potenciar la investigación, la formación, la transferencia y la divulgación en materia ambiental.

RIMA nace con el objetivo de establecer un primer espacio de diálogo entre los diferentes institutos, identificar objetivos comunes y sentar las bases de una red universitaria de colaboración en el ámbito de la investigación ambiental. Un primer encuentro que permitió también definir los cuatro pilares fundamentales de esta red: investigación, transferencia, formación y divulgación.

Una alianza que permitirá reforzar el trabajo en red y generar sinergias con otros institutos de referencia en el ámbito ambiental. “la participación en RIMA nos brinda la oportunidad de compartir conocimiento, optimizar recursos y colaborar en proyectos conjuntos que aborden los grandes desafíos medioambientales desde distintas perspectivas científica”, señala Eduardo García Ortega, director del Instituto de Medio Ambiente de la ULE.

Precisamente, la Universidad de León aportará a esta nueva alianza líneas de investigación muy consolidadas, desarrolladas por grupos con una amplia experiencia, “que destacan por su fuerte componente investigador y su capacidad para participar en proyectos conjuntos”.

Concretamente, el Grupo de Física de la Atmósfera (GFA), Ecología Aplicada y Teledetección (GEAT), Limnología y Biotecnología Ambiental (LIMNO), Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) y Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad (Q-GEO). Asimismo, el instituto leonés cuenta con otras líneas de investigación de gran interés, como las lideradas por Saúl Manzano, del área de Botánica, en el campo de la paleontología y la paleopalinología

“Nuestro compromiso es avanzar no solo en la investigación básica, sino también en la transferencia del conocimiento, aplicando los resultados científicos a distintos ámbitos de la sociedad. Ese es precisamente el espíritu de la red RIMA, compartir capacidades y generar soluciones conjuntas ante los grandes retos ambientales actuales”, destaca García-Ortega.

Primeras Acciones de la Red RIMA

La constitución de la Red Rima se ha formalizado durante el I Encuentro Nacional de Institutos Universitarios de Investigación en Ciencias Ambientales y Afines, celebrado en Zaragoza e impulsado por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).

Durante las sesiones de trabajo, se analizaron las capacidades y recursos que cada instituto puede aportar, así como las principales necesidades compartidas, como mejorar el conocimiento mutuo entre centros, favorecer sinergias de investigación, optimizar infraestructuras científicas, impulsar másteres interuniversitarios o reforzar la comunicación y la transferencia hacia la sociedad, entre otras.

Entre las primeras acciones de la red figuran la creación de un repositorio documental conjunto, la identificación de nuevos centros que puedan sumarse a la iniciativa, la difusión coordinada de información científica de calidad y la elaboración de una base de datos de sectores de transferencia.

“La red nace con la voluntad de colaborar en la búsqueda de soluciones conjuntas ante los grandes retos ambientales y de fortalecer los vínculos entre institutos de investigación de distintas universidades” destaca Alfonso Abecia, director del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA), impulsor del encuentro, “que es un primer paso y un llamamiento a institutos y centros de investigación afines que estén interesados en colaborar y unirse a esta red”.

Miembros de la Red RIMA

La Red RIMA ha sido constituida por el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT) de la Universidad de Oviedo; el Instituto de Medio Ambiente (IMA-UdG) de la Universidad de Girona; el Instituto Universitario de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Biodiversidad (IMARENABIO) de la Universidad de León; el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia; el Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio «Ramón Margalef» (IMEM) de la Universidad de Alicante; el Instituto de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA)de la Universidad de Málaga; el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), centro mixto Universidad de Zaragoza–CITA; el Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (i-UNAT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y el Centro de Estudios Ambientales y Dinamización Rural (CEADIR) de la Universidad de Salamanca.