Cargando...

Economía

Estiman en unos 60 millones el impacto económico del apagón en la provincia de Palencia

La patronal da un primer análisis de las pérdidas producidas pero llama a analizar el impacto por sectores, ya que no todos los negocios se vieron afectados de la misma manera

El presidente de FECOPA, Ángel Iglesias; el presidente de la Confederación de Comercio de Castilla y León (CONFERCO), Adolfo Sainz(2I); la directora general de Comercio y Consumo de la Junta de Castilla y León, María Pettit; y la alcaldesa de la ciudad, Mirian Andrés( atienden a la prensa Brágimoical

El apagón masivo que sufrió toda España el pasado lunes durante varias horas ha provocado numerosas pérdidas económicas en todo el país que están empezando a desvelarse. Un impacto negativo que ha sido mayor o menos en según qué zonas dependiendo del número de horas que tardaron en recuperar la luz y volver a la normalidad. De hecho, en algunas zonas de El Bierzo se tardó más de un día en recuperar plenamente la electricidad mientras que en otras partes, como en Salamanca capital, la luz volvíó antes que en ningún otro lugar de la comunidad cuando no habían pasado ni cuatro horas.

En Palencia, los empresarios han hecho balance este miércoles de la mano del presidente de CEOE Palencia, Juan Ignacio Carrasco, que ha ofrecido esta mañana un primer análisis sobre el impacto económico del apagón, en el que estima que las pérdidas en la provincia de Palencia podrían oscilar entre los 55 y 60 millones de euros, una cifra que se alinea con el impacto regional calculado en un 0,9% del PIB de Castilla y León.

“Valorar en su totalidad las pérdidas cuando apenas han pasado dos días del apagón es muy difícil porque hay que hacer peritaciones y valoraciones, pero teniendo en cuenta que a nivel de Castilla y León se habla de un 0,9 por ciento del PIB, podemos decir que en Palencia podrían rondar entre los 55 y los 60 millones de euros”, decía Carrasco, quien apela a la necesidad de analizar el impacto por sectores, ya que no todos los negocios se vieron afectados de la misma manera.

“Tenemos que valorar por sectores, ya que habrá algunos que no hayan tenido pérdidas o estas sean insignificantes frente a grandes empresas como FASA, que no pudo sacar coches, con lo que esa cantidad se dispara”, explicaba, en declaraciones recogidas por Ical.

La paralización de la actividad en grandes industrias como FASA-Renault, una de las principales empleadoras de la provincia, destaca como uno de los factores que incrementan significativamente las pérdidas económicas.

Además, según el presidente de CEOE Palencia, las peritaciones en curso serán clave para ofrecer una evaluación más precisa, pero la magnitud del apagón ha generado un impacto notable en el tejido empresarial.

Congreso Comercio

La patronal ha hecho esta estimación al inicio del I Congreso de Comercio que se celebra en la capital palentina, donde la directora general de Comercio y Consumo de la Junta de Castilla y León, María Pettit, ha anunciado una nueva línea de subvenciones de dos millones de euros destinada a la digitalización y modernización del comercio, con un incremento del 75 por ciento en las ayudas para proyectos de entre 2.000 y 40.000 euros, beneficiando a cerca de 5.000 comercios en la comunidad.

“Desde la Junta apostamos por la digitalización del comercio local con ayudas muy específicas, así como subvenciones y ayudas para promoción comercial, tanto de ayuntamientos como de diputaciones”, decía Pettit, para quein estas ayudas buscan apoyar tanto a nuevos establecimientos como a los ya existentes, con el objetivo de mejorar su competitividad y eficiencia.

Sobre el reciente apagón, Pettit señaló que “la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, ha estado en contacto con asociaciones de comercio de todo tipo. Las grandes superficies contaron con generadores, pero el comercio de proximidad sufrió más. Es pronto para evaluar las repercusiones, pero el impacto en el consumidor ha sido notable”.

Por su parte, Adolfo Sainz, presidente de la Confederación de Comercio de Castilla y León (CONFERCO), expresó su gratitud por la oportunidad de debatir sobre un sector que calificó de vital para la región. “El pequeño comercio representa cerca del 5 por ciento del PIB de Castilla y León y el 14 por ciento de las empresas, con 25.000 negocios que sostienen 80.000 empleos”, explicó a los medios.

Sainz destacaba la importancia social del comercio de proximidad al preguntarse “¿Qué sería de nuestros pueblos sin el pequeño comercio?”. Sin embargo, no ocultó la gravedad de la situación, citando un informe del Consejo Económico y Social (CES) que revela que uno de cada cuatro comercios ha cerrado en la región, con Palencia como la ciudad más afectada. “Entre todos nos tenemos que poner manos a la obra, defendernos, aprender y sacar conclusiones positivas”, instó.

Además, la alcaldesa de Palencia, Miriam Andrés, resaltaba el papel del comercio como motor económico y social de la provincia, donde genera cerca del 6 por ciento del empleo y constituye un pilar fundamental del sector servicios, que impulsa significativamente el PIB local. “El apoyo del Ayuntamiento se enmarca en los múltiples apoyos que la Agencia de Desarrollo Local hace a este sector tan importante. Todas las acciones que vengan a apoyar al comercio son bienvenidas”, afirmaba, en declaraciones recogidas por ical.

Asimismo, Andrés aprovechó para lanzar un mensaje directo a los ciudadanos. “No me resisto a dar un tirón de orejas al consumidor porque tenemos que apoyar mucho lo nuestro y comprar en el pequeño comercio”, apuntaba.

Finalmente, el presidente de Fecopa, Ángel Iglesias, apostaba por atraer inversión, apoyar a los comercios existentes y fomentar las iniciativas de los jóvenes, subrayando la capacidad del comercio local para adaptarse a los nuevos tiempos.

El congreso congrega desde primera hora de la mañana a cerca de 200 participantes, entre comerciantes, empresarios, jóvenes emprendedores y representantes institucionales, con el ambicioso objetivo de transformar el comercio local a través de la promoción de la innovación, la sostenibilidad y el fortalecimiento del tejido empresarial.