Patrimonio

Expertos de universidades europeas, adminsitraciones y técnicos de gestión celebran el primer Comité sobre conservación e investigación de Siega Verde

Participan en el primer Comité para garantizar un buen futuro del Yacimiento Arqueológico

Expertos de universidades europeas, adminsitraciones y técnicos de gestión visitan Siega Verde
Expertos de universidades europeas, adminsitraciones y técnicos de gestión visitan Siega VerdeSiega VerdeSiega Verde

Un comité multidiscipinar de expertos en arqueología, biología y conservación de diferentes universidades de España, Portugal y Francia, responsables de la dirección de Patrimonio de la Junta de Castilla y León y técnicos expertos en gestión arqueológica han celebrado el primer Comité para garantizar un buen futuro del Yacimiento Arqueológico de Siega Verde, un enclave situado en la frontera hispanolusa de Salamanca que con casi medio centenar de grabados paleolíticos al aire libre y que está catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Si a finales del siglo XX, tras su descubrimiento, cambió a nivel mundial el concepto del arte rupestre al aire libre, ya que con su hallazgo se certificó que hace 20.000 años había arte más allá de las cavernas, ahora, expertos en arqueología liderados por la Universidadde Salamanca se reunieron esta semana por primera vez en Siega Verde para crear las bases de Un Plan de Conservación y Salvaguarda de este yacimiento que, a la postre, se pueda extrapolar al resto de sitios rupestres similares en todo el mundo.

Olivia Rivero, que lidera este comité de expertos y es profesora titular del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Salamanca, asegura que esta iniciativa busca sentar las «basdes de un futuro plan de gestión integral de Siega Verde, que se convierta en un modelo mundial para la conservación y protección del arte rupestre al aire libre».

Proyecto «Gestores» financiado por la Junta de Castilla y León

La iniciativa se enmarca en el denominado proyecto «Gestores», cuya inversión de 284.000 euros está financiada por la Junta de Castilla y León, gracias al proyecto que diseñó el director de la Fundación Siega Verde, Luis Ballesteros, que fue uno de los más destacados de entre los muchos que concurrieron a este tipo de ayudas.

Para crear todo este plan que promueve y lidera la Fundación Siega Verde, el comité de expertos se apoyará en una serie de trabajos previos centrados en el «levantamiento tridimensional y la georreferenciación de las rocas de los grabados», explica Ballesteros, para lo cual se viene trabajando en los últimos días con diversos drones que permitan de forma milimétrica la obtención de todos estos datos mediante fotogrametría

Gemelo Digital

De esta manera, se creará a tres escales diferentes un Gemelo Digital que tendrá «innumerables aplicaciones», ya que permitirá controlar el estado del yacimiento mediante las monitorizaciones y, entre otras cuestiones, se tendrán datos precisos del nivel del agua del río Águeda a su paso por Siega Verde o de la proliferación de vegetación en el entorno de las rocas de los grabados, sobre todo los líquenes

El gemelo digital se usará para la investigación en el propio yacimiento y, además, será un apoyo para la difusión de este enclave Patrimonio de la Humanidad, ya que a través del gemelo digital se podrán desarrollar aplicaciones que permitan mostrar el arte de Siega Verde de forma virtual, algo muy relevante a nivel turístico.

En este primer comité de expertos han participado arqueólogos de las universidades de Coimbra (Portugal), Sorbona (Francia), Cantabria, Salamanca y de la Universidade de Castilla la Mancha, biólogas de España y Portugal y técnicos de la Junta de Castilla y León y de la Fundación Siega Verde, además del equipo de investigación de la Fundación Côa Parque que lidera el arqueólogo Thierry Aubry.

Definir los protocolos de conservción para avanzar en investigación son algunos de los ejes de esta iniciativa del proyecto Gestores.