
Sanidad
El hospital de día y las reformas en Farmacia y Urgencias, próximos proyectos para la sanidad abulense
El consejero avanzó que se pondrán en marcha dos quirófanos de cirugía ambulatoria en el hospital provincial

Las obras del hospital de día oncohematológico, las reformas en Farmacia y Urgencias del hospital Nuestra Señora de Sonsoles y la puesta en marcha de dos quirófanos de cirugía mayor ambulatoria en el hospital Provincial serán los próximos proyectos que se ejecutarán en la sanidad abulense en la atención hospitalaria. Esto sucederá mientras se completan las actuaciones en los centros de salud de Madrigal de las Altas Torres, Sotillo de la Adrada y Arévalo, que en este momento están en marcha.
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, acudió a visitar la reapertura del centro de salud Ávila Norte y aprovechó para hacer balance de una legislatura en la que, afirmó, se han invertido 35 millones de euros en “un ambicioso plan de infraestructuras que se ha realizado en la provincia de Ávila”.
En este plan situó las mejores en Atención Primaria, con los cuatro millones que sirvieron para las obras en los centros de salud de Cebreros, Ávila Norte, Ávila Estación, Gredos, Candeleda y Arenas de San Pedro. Además, recordó, ahora se están “ejecutando las obras de Madrigal de las Altas Torres con 2,8 millones de euros”, con trabajos que se retomaron el pasado 15 de octubre tras el parón sufrido. También están las del centro de Sotillo de la Adrada, o la segunda fase del de Arévalo (también con retrasos) con un millón que se añaden a los 800.000 que se destinaron a la primera.
Se llevó a cabo, además, una inversión de un millón de euros en esta legislatura para Atención Primaria, aseguró.
En la parte hospitalaria recordó las obras para la puesta en marcha de la unidad satélite de radioterapia, con más de cinco millones, o los 400.000 para el helipuerto, en ambos casos en el hospital Nuestra Señora de Sonsoles.
A esto se unirán “en las últimas semanas del año o las primeras del que viene” las obras para el hospital de día oncohematológico, que estará situado junto a la unidad satélite de radioterapia para da un tratamiento en el mismo espacio a los pacientes con cáncer, en una zona exterior al hospital de Sonsoles, con su acceso propio.
Posteriormente, anunció, se continuará con la mejora de la farmacia hospitalaria, con 600.000 euros, para seguir “posteriormente con las obras de ampliación de las Urgencias hospitalarias, una vez que se liberen espacios con la reforma de farmacia”. También está previsto realizar “dos quirófanos de cirugía mayor ambulatoria en el hospital Provincial de Ávila”. Se trata de un proyecto del que se ha hablado en anteriores ocasiones pero que nunca se llegó a materializar.
Entre los proyectos de futuro no se pueden olvidar las comprometidas unidades de ictus y rehabilitación cardiaca. A este respecto, aseguró Vázquez que en el primer caso “se están terminando las obras y se empezará con la formación del personal en breves fechas para tenerlo a disposición” mientras que en la segunda unidad están pendientes “unos pequeños detalles de material” para entrar en funcionamiento.
Entre los cambios previstos en la atención hospitalaria se encuentra además el cambio de la Unidad de Psiquiatría de Agudos que, tal y como anunció Diario de Ávila, se trasladará desde el hospital Provincial al de Nuestra Señora de Sonsoles tras unas obras que se prolongarán medio año una vez que se adjudiquen. A este respecto, comentó el consejero que “es un buen avance para los pacientes que requieren salud mental de agudos en el área de salud de Ávila” puesto que estarán en el mismo hospital las Urgencias y el servicio de hospitalización de psiquiatría de agudos.
Durante su intervención ante los medios de comunicación el consejero también se refirió a la tramitación para la ley de difícil cobertura, donde señaló que están “haciendo el trabajo parlamentario» y ahora se va a acabar «la fase de ponencia”. Mostró su esperanza en que pueda llegar al último Pleno del año y se pueda aprobar “porque sí que es importante” para “facilitar mucho el que ciertas plazas que son difíciles de cubrir puedan ser optadas por personas que acepten las condiciones que se pueden dar en esa ley”.
También habló del tratamiento de protonterapia, al respecto de lo que dijo que “Castilla y León no cuenta con ninguna unidad” en la propia comunidad, pero los pacientes que requieren protonterapia pueden ser derivados a aquellos centros en la proximidad, como van a ser los de Galicia y Madrid. Recordó que actualmente ya se están enviando pacientes pero “todavía los centros que tiene que desarrollar el Ministerio están sin desarrollar, solamente hay dos en Madrid en este momento y algunos en Barcelona”, aunque mostró su esperanza en que pronto culminen otros como los de Galicia y Cantabria para “poder enviar a los pacientes con mayor facilidad”. Pero hasta que llegue ese momento, los pacientes que necesitan este tratamiento, generalmente infantiles, se “envían sin ningún tipo de problema a los centros concertados”.
Obras en el Ávila Norte
El centro de salud Ávila Norte ya está en pleno funcionamiento. Los profesionales están trabajando, los pacientes pasan por sus pasillos y consultas y lo hacen tras unas obras que comenzarán en abril de 2024 y que al final se prolongaron durante más de año y medio (en principio estaba previsto que fuera medio año), tiempo en el que las atenciones se realizaron en la antigua Cámara de Comercio, habilitada temporalmente.
Vázquez explicó que entre el personal del centro, con sus 32 profesionales, se encuentran ocho médicos de Atención Primaria, diez enfermeras, dos médicos de área, además de matrona, personal auxiliar administrativo, trabajador social, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería y celadores.
Guía asistencial integral de la Mujer
Además, el consejero ha anunciado que en el primer trimestre del año 2026 se van a poner en marcha varias iniciativas, en el marco del Programa de Atención Integral a la Mujer de la Junta de Castilla y León, destinadas a mejorar la asistencia de dos grupos concretos: las mujeres mayores de 50 años y de 70 años. Se trata de una nueva guía para profesionales centrada en mejorar la atención, una sección específica formativa en el Portal de Salud de Castilla y León y talleres integrados en la Escuela de Pacientes.
Durante la inauguración del 'Encuentro: Salud en Femenino', ha explicado que se trata de dar un paso más en las iniciativas asistenciales y preventivas dirigidas a mujeres mayores de 50 y de 70 años, con el objetivo de avanzar en la detección precoz de problemas de salud en el ámbito cardiovascular, ginecológico, cognitivo, emocional y otros factores que afectan al bienestar físico y mental.
Este programa se enmarca dentro de la estrategia del Gobierno autonómico para seguir mejorando la salud de las mujeres de Castilla y León, incorporando una atención más específica y adaptada a sus necesidades en etapas clave de la vida.
La nueva guía asistencial para profesionales se centrará en la atención integral a la mujer, coordinando la cartera de servicios de Atención Primaria con la de los hospitales. En cuanto a la web, dispondrá de contenidos específicos para pacientes, como vídeos elaborados por profesionales sobre diversas materias de interés (píldoras informativas).
También se van a poner en marcha de forma inminente dos nuevos programas disponibles en la Escuela de Pacientes de Castilla y León. El primero de ellos es 'Mujer Activa', con actividades formativas y materiales educativos especialmente dirigidos a las mujeres y sus cuidados, en formato taller y en cada una de las áreas sanitarias; el segundo es 'Paciente Experto', es decir mujeres expertas o 'mentoras de vida', mujeres que han superado enfermedades como el cáncer o la depresión y que ofrecerán acompañamiento voluntario a otras mujeres en procesos similares, siempre bajo la supervisión de profesionales sanitarios.
Esta amplia iniciativa de la Consejería de Sanidad viene motivada por el hecho de que Castilla y León es la segunda comunidad más envejecida de España, pero también goza de una de las esperanzas de vida más altas del mundo, con 87,15 años en las mujeres, superando la media española. Pero la longevidad conlleva que sea la tercera Comunidad con mayor porcentaje de personas con enfermedades crónicas o problemas de salud de larga duración (40,4 %), y la prevalencia de trastornos mentales es superior a la media nacional.
A esta realidad se suma la sobrecarga de cuidados: la tasa de excedencias laborales para el cuidado de familiares en Castilla y León es tomada en un 90,6 % por mujeres. Esta carga física y emocional tiene un impacto directo en la salud y la calidad de vida.
Este plan aborda toda la cartera de servicios dirigida a las mujeres, incluyendo la puesta en marcha de los programas MUJER ACTIVA 50+ y MUJER ACTIVA 70+. Ambos están diseñados para ofrecer contenidos específicos y un abordaje completo de los cambios fisiológicos, los problemas físicos y los malestares emocionales más frecuentes a partir de los 50 años, incorporando además una atención dedicada a las mujeres cuidadoras.
El nuevo programa multidisciplinar para mujeres mayores de 50 años contempla revisiones cardiológicas y ginecológicas, cribados de deterioro cognitivo y alteraciones de la salud emocional, así como la promoción de hábitos saludables en alimentación y ejercicio físico, reforzando también la atención a las cuidadoras.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


