
Cultura
La iglesia templaria que cuenta con el campanario más asombroso de España
Fue construido en el siglo XIII

La Orden del Temple o Caballeros Templarios tuvieron un gran protagonismo en España. Durante su estancia dejaron numerosas joyas arquitectónicas, y una de ellas está escondida en un pequeño pueblo español, en forma de campanario, que es el más asombroso de nuestro país.
La llegada de los templarios a España comenzó en 1146 por decisión de Alfonso VI de León. El rey cristiano entregó la defensa de las tierras de Soria a la Orden del Temple, y su inestimable ayuda provocó que el resto de monarcas españoles recurriesen a los templarios en sus campañas contra los musulmanes. La ayuda de los monjes-caballeros fue tan valiosa que los reyes de León y Aragón debieron recompensarles con diferentes encomiendas, lugares entregados a los templarios para su defensa y explotación económica.
Tras la caída de los almorávides en 1150, los almohades lograron unificar Al-Ándalus y pronto supusieron una seria amenaza para las fronteras de León, Aragón y Castilla. Los templarios aprovecharon la coyuntura para demostrar su fuerza, y encabezaron la defensa y el avance cristiano a lo largo de Extremadura y La Mancha, tierras de nadie cuyo control se decidía mediante el control de importantes fortalezas como Jerez de los Caballeros, al sur de Badajoz.
Los templarios no se dedicaban únicamente a las armas: como monjes-soldado, la defensa de la Cristiandad era uno de los pilares sobre los que se fundamentaba la orden. Poseían, además, un conocimiento de su religión distinto al que poseía el pueblo llano, una sabiduría que sólo se conseguía mediante ritos iniciáticos y aprendizajes que se llevaban a cabo en el seno de la Orden. Misterios esotéricos, numerología, alquimia e ideas heterodoxas importadas desde Oriente ayudaron a engrandar la leyenda templaria, y también motivaron su condena en 1312.
Durante este tiempo, para poder llevar a cabo las actividades de defensa y religiosa, llevaron a cabo numerosas construcciones, que en muchos casos han llegado hasta nuestros días se han convertido en verdaderas joyas arquitectónicas. Uno de los ejemplos más curiosos es un campanario en un pequeño pueblo de la provincia de Zamora.
Campanario de Mombuey
El campanario de Mombuey, construido en el siglo XIII, se atribuye a la Orden del Temple y jugó un papel crucial en la Reconquista y en la protección de los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. En este escenario, Mombuey, situado en una de las rutas jacobeas alternativas, adquirió una importancia estratégica para los templarios.
Presenta una planta rectangular de unos cuatro por dos metros y medio confeccionada toda ella a base de un tipo de piedra feldespática de tonalidades entre verdosas y grises procedentes de una cantera cercana perfectamente documentada.
Está construida en sillería de piedra gris verdosa (esquisto feldespático) que procede del paraje cercano de Valdarmeño. Se asienta sobre una base defensiva y ciega, aunque pudo no ser siempre así. Atendiendo a sus vanos, muestra tres cuerpos comunicados interiormente por escaleras de madera hasta el tercero, que se halla taladrado a lo ancho por dos amplios arcos agudos que dan cabida a las campanas.
Las ventanas, siempre parejas en los frentes anchos y simples en los estrechos, están guarnecidas por esbeltas columnillas con capiteles adornados con hojas. Cerrando la construcción señorea un airoso y orientalizante chapitel de planos convexos y vanos irregulares, concebido en su interior como aposento de refugio abovedado al que se accede únicamente por un paso exterior en forma de balconcillo muy volado que, sobre dos grandes ménsulas, debía de ser utilizado, a juzgar por su disposición, como matacán. Destaca su ornamentación por su especial originalidad con motivos vegetales, prótomos de felinos, bustos masculinos, arpías, etc. La torre fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.
Iglesia de la Asunción
La torre forma parte de una iglesia del siglo XVIII y estilo románico se encuentra situada en el barrio central de Mombuey, junto al Camino de Santiago. Presenta en la actualidad una planta de cruz latina fruto de la profunda reforma de la que fue objeto entre 1700 y 1723 y que enmascararía buena parte de su primitiva obra románica. Con posterioridad, ya en los años finales de la decimonovena centuria, fue levantado el pórtico norte.
De la primitiva obra medieval tan solo ha llegado a nuestros días los muros laterales de la nave, en cuyo lado septentrional se conserva una humilde portada de doble arquivolta dovelada y apuntada; y la magnífica torre campanario que corona su hastial occidental, pieza casi única -por algunas de sus características- en los contextos románicos peninsulares y que ha hecho a la iglesia de Mombuey digna de figurar en la mayoría de libros y tratados sobre arte románico.
Se yergue en el muro occidental de la iglesia, elevándose sobre un potente basamento ciego de mampostería reforzada con sillares en los ángulos, según explica la web arteguias.com.
✕
Accede a tu cuenta para comentar