Sociedad

Junta y ASECYL celebran el II Congreso Internacional de Economía Social el próximo mes de noviembre en Salamanca

El objetivo es impulsar y dar visibilidad al sector

La directora general de Economía Social y Autónomos, Emma Fernández, y el presidente de la Asociación de Entidades Representativas de la Economía Social de Castilla y León (ASECYL), Pablo Sánchez, presentan el Congreso
La directora general de Economía Social y Autónomos, Emma Fernández, y el presidente de la Asociación de Entidades Representativas de la Economía Social de Castilla y León (ASECYL), Pablo Sánchez, presentan el CongresoJcylJcyl

La directora general de Economía Social y Autónomos, Emma Fernández, y el presidente de la Asociación de Entidades Representativas de la Economía Social de Castilla y León (ASECYL), Pablo Sánchez, han presentado hoy la segunda edición del Congreso Internacional de Economía Social, que se celebrará en Salamanca los días 10, 11 y 12 de noviembre. Este evento, que se desarrolla bajo el lema 'Somos inteligencia no artificial. Somos economía social', busca consolidar y potenciar el crecimiento que está experimentado la economía social en la Comunidad.

El próximo Congreso Internacional de Economía Social da continuidad al celebrado en noviembre de 2024 y tiene como objetivo principal poner en valor el papel estratégico de la economía social en Castilla y León. También destacar la labor esencial de sus entidades representativas y, muy especialmente, de las empresas que, con su compromiso diario, generan empleo, impulsan la economía y aportan un indiscutible valor social al conjunto de la Comunidad.

Bajo el lema 'Somos inteligencia no artificial. Somos Economía Social CYL', el II Congreso Internacional de Economía Social de Castilla y León se presenta como un foro único para la reflexión y el debate sobre los principios y retos del sector, contando con la presencia de destacados expertos nacionales e internacionales.

Como novedad destacada en esta edición, el evento incluirá una serie de actividades precongresuales diseñadas para generar contenidos, mensajes y encuentros que prepare el terreno para el evento principal y sus reflexiones.Estas tres jornadas precongresuales se llevarán a cabo el 9 de octubre en Burgos, el 21 de octubre en Zamora y el 30 de octubre en Valladolid.

Además de la agenda académica y profesional, los asistentes tendrán la oportunidad de realizar visitas a empresas de la economía social y conocer experiencias de cercanía en estas entidades. En su conjunto se espera la participación de más de 200 personas, entidades y empresas que compartirán y aprenderán en un entorno único.

Un programa de alcance internacional y nacional

El programa del congreso está estructurado para ofrecer una agenda académica y profesional completa. Contará con la participación de ponentes internacionales, espacios de comunicación, presentación de experiencias nacionales y transfronterizas, y mesas de diálogo disonantes.

Entre los participantes destacados en las ponencias y sesiones figuran la ponencia Inaugural, a cargo de Juan Antonio Pedreño, presidente de la Conferencia Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), que abordará los retos del Intergrupo a nivel europeo y la situación de la economía social a nivel mundial. Ravi Bellardi fomentará la reflexión entre tecnología y economía social. Se abordarán experiencias europeas y transfronterizas, incluyendo la participación de Sara de Heusch (directora de Social Economy Europe, Bruselas), y se expondrán proyectos de aceleradoras de economía social en el Norte de Portugal, Murcia y Galicia.

Asimismo, se presentarán distintos proyectos nacionales vinculados con el sector, incluyendo iniciativas como el PERTE de la Economía Social y de los cuidados y proyectos de Inter cooperación territorial, ciberseguridad, o la aplicación de la IA a la economía social con IA.

Además del programa del congreso, el 10 de noviembre, durante la jornada de mañana tendrá lugar la ceremonia de entrega de la XVI Edición de los Premios de la Comunidad de Castilla y León al Cooperativismo y la Economía Social en el Casino de Salamanca, espacio que acogerá también el grueso del congreso.

El impulso de la Junta y el peso de la Economía Social

La Junta de Castilla y León ha depositado nuevamente su confianza en ASECyL, entidad creada el pasado año como el primer organismo a nivel autonómico que aglutina a varias familias de la economía social. La asociación integra a más de 2.500 empresas y 12.400 trabajadores y su constitución es también un reflejo del auge y protagonismo del sector en la Comunidad.

El congreso forma parte del conjunto de iniciativas que la Junta de Castilla y León está desplegando en apoyo de la economía social, plenamente consciente de su impacto, solidez y potencial.En este sentido, la Administración autonómica ha incrementado durante esta legislatura la dotación presupuestaria en casi un 49 % para fomentar la economía social. En los dos últimos ejercicios, en el marco del I Plan Estratégico de Fomento de la Economía Social, ha invertido más 88 millones de euros, beneficiando directamente a cerca de 550 empresas y entidades y a unos 7.300 trabajadores.

Los diferentes estudios y estadísticas sobre el sector en la Comunidad ponen de relieve la robusta presencia del sector en Castilla y León, con 5.468 empresas y entidades registradas. Estas se distribuyen en diversas figuras jurídicas que reflejan la riqueza y diversidad del sector: 252 centros especiales de empleo, 19 empresas de inserción, 2.248 sociedades cooperativas, 1.342 sociedades laborales, 558 fundaciones, 198 asociaciones y 851 sociedades agrarias de transformación.

El conjunto de entidades de la económica social, generan más de 29.000 empleos por cuenta ajena. Destaca particularmente el empleo en las fundaciones y asociaciones, que representa el 45,16 %; los centros especiales de empleo, que aportan el 27,88 %; y las sociedades cooperativas, que contribuyen con el 19,49 % al empleo del sector.

Estos datos subrayan el peso económico que la economía social aporta a Castilla y León y que constituye un actor clave en la creación de riqueza y bienestar en la Comunidad. Junto a este peso económico, hay que destacar su importante labor social y su valor como modelo de economía sostenible, de cohesión social y territorial. Se trata de entidades que anteponen el valor de las personas a otros criterios empresariales y apuestan por la reinversión de beneficios y haciendo del mantenimiento del empleo un ejercicio de responsabilidad social.