Cargando...

Economía

La Junta Directiva de la CEOECyL aborda en Zamora los “graves problemas” que afronta el empresariado

La patronal trata los ciberataques, el absentismo laboral, las vacantes, el exceso de regulación, el relevo generacional, la carretera N-122 y la despoblación

Santiago Aparicio preside el encuentro de CEOE Castilla y León celebrado en Zamora J. L. Leal/Ical

La Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Castilla y León, reunida hoy en Zamora, abordó los “graves problemas” que afronta el empresariado, con especial hincapié en los ciberataques, el absentismo laboral, las vacantes, el exceso de regulación, el relevo generacional, la carretera N-122 y la despoblación.

“Tenemos problemas con la ciberseguridad porque está habiendo un ciberataque cada pocos minutos en España. Hemos hecho jornadas de sensibilización y formación pero eso nos puede tocar a cualquiera. No solo son atacadas las grandes empresas, sino también cualquier persona, en su cuenta particular”, expuso el presidente de la CEOE en Castilla y León, Santiago Aparicio.

“En cuanto al absentismo, otro de los grandes problemas que acechan a los empresarios, todos los días, hay más de un millón de personas que no van a trabajar y no tienen una baja. Eso merma la competitividad y la productividad de las empresas”, advirtió.

Asimismo, recordó que el empresariado padece el efecto de las vacantes, con una cantidad que ronda las 250.000 en España. “Están pendientes de cubrirse en hostelería, construcción, el campo, comercio, en todos los sectores”, subrayó.

“Además, tenemos una regulación tremenda en España. Al final, todos los años hay más de tres millones de páginas de los boletines del Estado, la Comunidad autónoma, los ayuntamientos, la Unión Europea y la Comisión y eso hace que la merma en tu cuenta resulta sea muy importante porque hay que cumplir cantidad de temas que vienen de Europa y que nos están haciendo daño a las empresas”, indicó.

Alabanzas

Por lo que se refiere a Castilla y León, aludió al reciente debate del estado de la Comunidad celebrado esta semana en las Cortes. “Creo que hay que alabar al presidente de la Junta, que se mostró constitucionalista al 100 por 100 y defendió la Constitución por encima de todo. No vamos a permitir que se creen esas desigualdades con otras comunidades autónomas o con otras zonas de España en las que, realmente, no tienen por qué tener mejores condiciones que las que pueda tener un castellano y leonés”, señaló.

“Fue contundente y tajante con la defensa de la Constitución, con la igualdad para todos los españoles, que es el artículo 1 de la propia Constitución”, añadió.

Relevo generacional

Por otra parte, Santiago Aparicio calificó de “candente” el relevo generacional, que “no se está produciendo”, y se hizo eco de palabras pronunciadas por el presidente de la Junta de Castilla y León. “Ahí, dijo que habría una aportación por parte del Gobierno hacia las personas que cogieran el testigo de las empresas familiares, de sus padres, de sus abuelos, de sus tíos… Que se daría una aportación entre 10.000 y 20.000 euros a cada uno que hiciera ese relevo generacional. Creo que son decisiones importantes y que nos ayudan bastante”, consideró.

“Puso también en valor la empresa, lo que realmente estamos haciendo, la inversión que siempre estamos llevando a cabo los empresarios y la creación de puestos de trabajo. La Junta así lo reconoció y hay que decir las cosas claras: este gobierno es el único de todos los autonómicos y el nacional que tiene una balanza de pagos positiva. O sea, exportamos más de lo que importamos y eso es algo muy importante”, valoró.

“Castilla y León es una comunidad autónoma muy grande, con nueve provincias y más de 90.000 kilómetros cuadrados, con una situación estratégica increíble que no la pueden tener otras provincias. Lindamos con nueve comunidades autónomas y por Castilla y León pasan muchísimas cosas. Está en un punto estratégico y los inversores extranjeros y nacionales se fijan mucho en Castilla y León para apostar por esta tierra”, apuntó.

En este sentido, el presidente de la CEOE de Castilla y León afirmó que “tenemos que estar contentos y muy agradecidos por lo que realmente están haciendo los empresarios, con ese sobreesfuerzo de invertir y crear empleo”.

“Tomadura de pelo”

En cuanto a infraestructuras, recordó que Soria es su tierra natal y se refirió a la carretera N-122 como “tomadura de pelo” para los ciudadanos de Castilla y León, especialmente los de Soria y los de Zamora. “El tramo de Alcañíces hasta Zamora está sin ejecutar, desde 1998, cuando empezó a ejecutarse la N-122, hasta hoy. Y, en Soria, todo lo que es de Soria hacia Aragón, para enlazar con la A-68 y tener unido Porto con Barcelona por autopista, ni se ha tocado todavía”, describió.

“Eso lo tenemos para rato. Si empezaron en 1998 y llevamos 27 años, nos podemos pegar otros 27 porque no está hecha ni la mitad de la N-122. Es una auténtica vergüenza que, ahora mismo, tengamos esta situación en materia de infraestructuras”, critico.

En cuanto a la despoblación, recordó que la Comisión Europea “tiene decidido” que son provincias despobladas las que tienen menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado. “Y, a partir de ahí, hay una serie de acuerdos que toma la Comisión Europea, como las ayudas al funcionamiento, que la Comisión las aprueba y el gobierno de turno de cada país tiene que implementa. Pueden ser ayudas desde el uno hasta veinte por ciento de los gastos generales, por así decirlo, de las empresas”, anotó.

“El Gobierno de España ha hecho caso omiso. Nos ha dado el uno por ciento, más o menos, sea que es una acción poco hábil y poco representativa de un gobierno que se dice progresista y que mira por la igualdad de todos. Estamos peleando para poder conseguirlas”, agregó.

Asimismo, consideró que la provincia de Zamora “tiene que estar mucho más inmersa” en el asunto y “buscar los resquicios” que existan al amparo de la Unión Europea. “Hay otra serie de incentivos y ayudas para estas zonas especialmente despobladas y, sobre todo, Zamora, que ha perdido más del diez por ciento de la población en los diez últimos años, una barbaridad y una sangría”, sentenció.

“No se habla de despoblación, ya desde hace muchísimo porque son momentos en los que a los políticos les interesa hablar de un tema y hablar de otro hasta que lo agotan y, cuando lo agotan, lo dejan aparcado y no vuelven a tratarlo en la vida”, criticó.

Medidas a largo plazo

Por último, incidió en que la CEOECyL estará “muy atenta” para “seguir reivindicando” medidas para paliar la despoblación. “Es algo que hay que atacar con proyectos a largo plazo”, dijo.

En este contexto, puso como ejemplo las Highlands de Escocia (Reino Unido), único caso de reversión de la despoblación. “Llevan desde 1969 en proyectos muy a largo plazo y han conseguido frenar desde hace tiempo la despoblación. La población se ha incrementado más del 25 por ciento. Es el único modelo. Hay que seguir los modelos a largo plazo pero, claro, los políticos no fían nada a largo plazo porque no les puede rentar beneficios”, concluyó.

“Hace tiempo habíamos hecho la propuesta de no hacer siempre las juntas directivas en Valladolid. Se va recorriendo el territorio, viendo y palpando el sentir de las juntas directivas porque es de la forma en la que nos vamos a comunicar y a entender bien”, destacó el presidente de la CEOE-Cepyme de Zamora, José María Esbec.

“En la CEOE en Castilla y León hay muy buen rollo. Nos llevamos muy bien porque es imposible llevarse mal con Santiago Aparicio. Lo está haciendo francamente bien y estamos con él a tope”, aseguró.