
Educación
La lengua internacional que se abre paso en la Universidad de León
El curso contempla diez sesiones y un total de 22 horas en las que se abordarán las palabras básicas, cómo presentarse y formular preguntas, describir el tiempo y la vida diaria, los colores o la comida

El Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León (ULE) organiza un curso de extensión universitaria titulado ‘El esperanto: iniciación a la lengua internacional’, que se desarrollará entre los días 14 de octubre y 13 de noviembre de 2025 en el aula 5 de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Vegazana), hasta completar un total de 22 horas (15 presenciales y siete de trabajo individual de los alumnos).
Desde la dirección de esta iniciativa formativa se explica que el objetivo es que los participantes puedan “entender el sentido general de textos relativamente sencillos con la ayuda de un diccionario, y que dominen las herramientas necesarias para profundizar en el aprendizaje autodidacta, al tiempo que se familiaricen con la cultura internacional del esperanto y con sus principales recursos”.
El programa contempla un total de diez sesiones (martes y jueves de 15 a 16.30 horas), en las que se abordarán las palabras básicas, cómo presentarse, describir el tiempo y la vida diaria, los colores, la comida o como formular preguntas.
En las clases también habrá ocasión de conocer la biografía del inventor del esperanto, el oftalmólogo polaco Luis Lázaro Zamenhof, y la evolución que ha tenido hasta la actualidad.
Gramática regular, sin excepciones
El esperanto fue creado en 1887 y es la lengua planificada más utilizada a nivel internacional. Esperanto quiere decir “la persona que tiene esperanza” y éste es el seudónimo con el cual el propio Zamenhof firmó el primer panfleto de su proyecto lingüístico: ‘La lingvo internacia’ (la lengua internacional). Su intención era crear una lengua fácil de aprender y neutral, que permitiera la comunicación entre personas de culturas y lenguas distintas.
El esperanto es una lengua regular, sin excepciones, con una gramática basada en 16 reglas simples y sin ambigüedades. El léxico procede principalmente de las lenguas de Europa Occidental, pero en su gramática se percibe la influencia de las lenguas eslavas, así como de lenguas aislantes y aglutinantes. En la actualidad cuenta con una amplia difusión internacional y hay cientos de miles de hablantes repartidos por el mundo y algunos la tienen incluso como lengua materna.
El curso será impartido por Francisco Balibrea ‘Pako’, esperantista y profesor de la ULE, con la colaboración de Nacho Cancelo de Juan, esperantista leonés con amplia experiencia en la lengua.
Las clases van dirigidas a quienes estén interesados en conocer este idioma internacional, sean estudiantes, docentes, o personas ajenas a la universidad. La matrícula tiene un precio de diez euros y ofrece la posibilidad de reconocer un crédito académico ECTS.
✕
Accede a tu cuenta para comentar