
Agroalimentación
El pan tradicional se reivindica como base de la dieta mediterránea desde Zamora
González Corral pone de relieve los proyectos de investigación del Instituto Tecnológico Agrario para recuperar las semillas de cereal de hace años y ver cuáles se adaptan mejor

La cultura del pan tradicional se amasa en Zamora este lunes por la tarde en un simposio con el que se abre un programa de actividades que culminarán en 2027 para dar protagonismo a ese producto de la dieta mediterránea, ponerlo en valor y hacerlo protagonista del menú.
Este lunes, el simposio ha reunido a maestros panaderos y cocineros que han reivindicado las harinas de calidad y han pedido que ese producto se trate como un ingrediente con alma y se le tenga el mismo respeto que al aceite o al vino.
El pan y el menú
También se ha reivindicado el pan de la alta gastronomía como producto que, en vez de complemento, pase a ser protagonista del menú. El maestro panadero y cocinero Samuel Moreno, del Molino de Acuneza en Sigüenza (Guadalajara), uno de los ponentes, ha asegurado que cada vez existe más conciencia y más cultura del pan.
"Todos percibimos la necesidad de un cambio de modelo de consumo" en el que, más allá del valor nutricional, se apueste por "la capacidad de transformar el territorio" que tiene el pan, ha apuntado.
Frente a los panes refinados, de corta fermentación y un exceso de hidratos de carbono, Samuel Moreno ha apostado por un pan "bien hecho" al ser este último un "ingrediente muy a favor de una dieta sana y equilibrada".
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, María González, ha puesto de relieve a los proyectos de investigación puestos en marcha por el Instituto Tecnológico Agrario para recuperar las semillas de cereal de hace años y ver cuáles se adaptan mejor.
Ha recordado además que en Castilla y León existe la única figura de calidad de una harina existente en España, la de la marca de garantía de la Harina Tradicional Zamorana.
El simposio es el punto de partida de un movimiento que pretende reconectar a la sociedad con el valor del pan auténtico, con sus territorios, sus procesos y sus artesanos, y situar a Zamora como "capital del pan y la harina de calidad", han subrayado desde la organización a través de una nota.
Se trata de "devolver al pan ese valor que tiene" después de que este producto se haya "maltratado" en los últimos tiempos, y ese maltrato haya encontrado resistencia en harineros y cocineros que han elaborado un pan artesano de calidad por el que se apuesta en el encuentro celebrado en Zamora.
El simposio ha iniciado el programa PanFest, que culminará en 2027 con la celebración en Zamora del campeonato mundial del pan y un congreso internacional en torno a este producto que se desarrollará con periodicidad bienal, alternándolo con la feria mundial del queso Fromago que se organiza en Zamora en los años pares.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

A la espera de sentencia
Los otros dos delitos por los que puede ser condenado García Ortiz

Encuesta NC Report
