Cultura

Sergio Domínguez: “La lírica es un espectáculo de arte total, que gusta mucho en Valladolid pero paradójicamente no está tan bien tratada”

El director titular del Coro Calderón Lírico anima a la ciudad a celebrar el 25 aniversario de la formación, con una gala extraordinaria que se celebrará en el Miguel Delibes el próximo 29 de noviembre

El vallisoletano Sergio Domínguez, al frente del coro
El vallisoletano Sergio Domínguez, al frente del coroMiriam Chacón/Ical

Director titular del Coro Calderón Lírico desde la Temporada 2009/2010, el vallisoletano Sergio Domínguez conducirá a la formación una vez más el próximo 29 de noviembre en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Miguel Delibes, en una gala extraordinaria para celebrar el 25 aniversario de una formación que considera “un lujo para la ciudad, para la música, para la lírica y para todos los vallisoletanos”. Integrantes actuales y pasados de la formación subirán a las tablas en un recital único, que promete alguna notable “sorpresa” y que dará vida a grandes clásicos de la zarzuela y la ópera, con entradas ya a la venta desde los 10 hasta los 25 euros, en la web y en las taquillas del recinto.

Client Challenge

¿Qué balance hace de estos primeros 25 años del Coro Calderón Lírico?

El resumen es siempre positivo. Gracias al esfuerzo y la dedicación humana de los componentes del Coro Calderón Lírico, al mío propio y al de los sucesivos gerentes del Teatro Calderón, hemos hecho todo lo posible para llevar lo más alto posible el nivel de la lírica en Valladolid, una ciudad que no es excesivamente grande y donde la difusión de la lírica tiene sus limitaciones.

Es un género muy querido en la ciudad...

Es un género que gusta mucho y paradójicamente tampoco está tan bien tratado. Siempre se llenan todos los espectáculos líricos que se programan, de ópera o de zarzuela, pero no se programa ni se proyecta lo suficiente, así que quizá habría que repensar un poquito un poquito todo.

¿Puede ser un buen momento para hacerlo, ahora que ha habido un relevo al frente del Calderón, con José María Esbec al frente?

Ya he hablado con él y hay que revitalizar de alguna manera por lo menos la zarzuela, que hace muchísimo que no se representa en Valladolid desde un punto de vista profesional. Es el momento de plantear su regreso a los escenarios vallisoletanos.

¿La cuestión presupuestaria es la que impide que tenga más protagonismo en la programación?

Por supuesto. Hay que pensar que el género lírico es caro. Estamos hablando de orquestas, coro, solistas, escenografías… Es un espectáculo de arte total, como diría Wagner, con lo cual el presupuesto siempre es mucho más costoso que cualquier otro. Pero cuando a la gente le gusta y el público asiste en masa, yo creo que el esfuerzo hay que hacerlo por parte de todos. O deberíamos intentarlo, por lo menos.

Tras 25 años, ¿cuáles son los principales hitos que dejan detrás y los principales retos que tienen por delante?

Con el Coro ya consolidado, el reto más inminente es la representación en el Calderón, del 22 al 26 de abril, de la ópera ‘Cavaleria rusticana’ y ‘Pagliacci’, en un programa doble extraordinario, verista, del gusto del público a rabiar. Más a largo plazo el reto es poder hacer más producciones líricas anualmente, que en la temporada siguiente al menos regrese la zarzuela. Eso sería lo deseable. Y dentro de los hitos es muy reseñable la gala de zarzuela que se celebró en mayo de 2024 para conmemorar el 25 aniversario de la reapertura del Calderón.

¿Cuánta gente conforma el coro actualmente, y con qué frecuencia se reúnen a trabajar?

Habitualmente entre 50 y 60 personas, dependiendo de la producción. Nos reunimos habitualmente los fines de semana, los sábados.

¿Hay mucha movilidad en sus integrantes?

Desde los inicios del Coro mucha gente se ha jubilado, y ahora van a colaborar de nuevo en esta gala, donde queremos contar con la máxima gente posible que haya sido integrante de la formación. De todos modos, siempre intentamos regenerar de alguna manera, introducir miembros nuevos, juventud... Se trata de un coro muy heterogéneo porque tiene personas de todas las décadas, con veintitantos, en la treintena, cuarenta, cincuenta, sesenta años… Es un lujo para Valladolid porque no es lo habitual, ya que lo normal es encontrarte coros jóvenes o de personas mayores. En este caso es muy heterogéneo, muy variado.

¿En qué momento se encuentra la formación?

En uno de sus mejores momentos, sin duda. En 25 años se pasan crisis, como en cualquier relación, pero en este momento creo que el Coro está muy bien a nivel vocal, a nivel técnico, de espíritu y de ilusión de todos sus miembros. Creo que hay que recoger ese guante que el propio Coro está tendiendo.

¿Enfocan la gala del próximo 29 de noviembre como un momento de celebración?

Totalmente, pero no solo nuestra. Queremos implicar a la ciudad de Valladolid, porque al fin y al cabo se trata del ‘coro municipal’, en tanto en cuanto es el coro que pertenece al teatro municipal, y por tanto es de todos los vallisoletanos. Todos los vallisoletanos tienen que conocer el Coro del Teatro Calderón, porque si bien es verdad que el tipo de producciones en las que hemos participado no nos ha permitido salir fuera, ahora nos hemos propuesto de alguna manera salir fuera del Calderón e incluso de la ciudad. Por ejemplo, ayer mismo estuvimos en el Teatro Azarbe de Zaratán, haciendo una antología también lírica.

Con esa apertura también tendrá que ver la decisión de celebrar la gala extraordinaria en el Delibes...

Sí, ha sido por temas de aforo y también porque los abonados del Teatro Calderón ya nos conocen y queríamos que nos conociera más gente. Además, será una gala, un concierto estático donde el Coro va a estar con sus partituras, y lo más lógico era hacerlo en un auditorio.

¿Qué espera a quienes vayan a esa gala extraordinaria?

Ya tenemos bastantes localidades vendidas, e invitamos a la gente a que vaya a verlo porque, si no lo conocen, van a descubrir un género maravilloso. Los que son aficionados, desde luego, van a ir. En toda la primera parte el protagonismo será para la ópera, con títulos tan conocidos como ‘Carmen’, ‘Nabucco’ o ‘Fausto’; es decir, las óperas más representativas y también alguna que no lo es tanto. Luego en la segunda parte va a ser todo zarzuela, con piezas como ‘Bohemios’, ‘La verbena de la paloma’, ‘Doña Francisquita’, ‘La del Soto del Parral’… grandes éxitos del género teatral español. Y habrá alguna sorpresa para la gente vaya ese día: va a haber algún estreno absoluto también.

¿Qué dimensión le puede dar la participación de la jovencísima bailaora de flamenco Irene Olvera?

Nosotros ya colaboramos con ella hace dos años en la ópera ‘Carmen’ que se hizo en el Teatro Calderón y fue todo un descubrimiento de una chica súper joven, una auténtica artista y profesional que baila flamenco. Desde el primer momento pensamos que en esta gala, aparte de coro, de solistas y de preludios orquestales, debía haber algo también de baile y optamos por el flamenco. Hablamos con ella y rápidamente se ofreció sin pensarlo dos veces. Va a estar ella, pero no vamos a decir qué va bailar y cómo lo va a hacer. Eso hay que verlo.

¿Qué ensemble de la Oscyl participará?

La Oscyl, a través de la Fundación Siglo, colabora en esta gala y nos permitirá contar con los músicos de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Lo hemos llamado ensemble pero en realidad es una orquesta sinfónica de 45 personas. No es un grupo ni de 10, 15 o 20 músicos, sino es una orquesta sinfónica de 45 miembros.

La reina doña Sofía será la madrina de la gala. ¿Cómo recibieron su aceptación a la propuesta?

Ella asistió a la reinauguración del Teatro Calderón en 1999 y pensamos que sería una buena causa trasladarle la invitación ahora. Para nosotros es un honor contar con su madrinazgo. Por problemas de agenda no podrá estar, y en su comunicado nos dijo que lo sentía una barbaridad, pero sí aceptó ser nuestra madrina y nos deseó el mayor de los éxitos, por supuesto en la gala, pero también en el 25 aniversario y para el futuro.