Cargando...

Educación

La Universidad Isabel I impulsa la renovación de la enseñanza del Derecho con inteligencia artificial, gamificación y juicios virtuales

Una veintena de expertos nacionales en Educación y Derecho debaten en una jornada online, los nuevos caminos que abre la IA

Fachada de la Universidad Isabel I Ui1Ui1

En el II Congreso Internacional sobre Innovación Docente en las Ciencias Jurídicas, una veintena de expertos ha disertado sobre cómo se está transformando el modelo educativo jurídico ante la irrupción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la gamificación o la simulación de procesos judiciales virtuales.

El rector de la Universidad Isabel I, Alberto Gómez Barahona, ha subrayado en la inauguración de la Jornada que la enseñanza del Derecho necesita una revisión profunda que no se limite a la incorporación de herramientas tecnológicas de la Inteligencia Artificial, sino que el contexto actual exige “cambiar no solo las herramientas, sino la forma de reflexionar y analizar la realidad social y la praxis judicial”.

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, José Manuel López Jiménez, ha reivindicado la necesidad de impulsar una innovación transversal en todas las ramas del conocimiento, realizando un repaso a las novedades y mejoras planteadas por la comunidad científica en el último año, mientras que Luis Sebastián Castañares, director adjunto de la Revista Jurídica Valenciana, destacó el compromiso de la publicación con la divulgación del conocimiento jurídico tanto a nivel nacional como internacional y su interés en ofrecer los enfoques y novedades metodológicas abriendo un debate interesante y enriquecedor que formará parte de un monográfico en su revista.

La IA entra en el aula jurídica

El profesor Alberto Benítez Amado abordó en la conferencia inaugural el papel de la inteligencia artificial generativa en la docencia jurídica. En su intervención, planteó cómo estas herramientas pueden facilitar la elaboración de trabajos académicos, reducir tareas repetitivas y fomentar nuevas formas de enseñanza. También advirtió sobre los riesgos de una dependencia excesiva: “La IA debe ser una aliada del pensamiento crítico, no su sustituta”, advirtió Benítez, defendiendo un uso ético y pedagógicamente fundamentado.

Gamificación, microcredenciales y clínicas jurídicas

El Congreso se ha organizado en 5 bloques temáticos. El primero de ellos se centró en nuevas herramientas pedagógicas. La profesora Ester Renedo Santamaría propuso integrar microcredenciales digitales en el sistema educativo como vía de formación continua docente, ya que aseguran una mayor calidad educativa. Harry Clavijo Suntura, presentó ejemplos de gamificación aplicados al Derecho Civil, utilizando plataformas como Educaplay o Ludoteca Jurídica, que ofrecen numerosos recursos para los docentes. En la misma línea innovadora, Sergio Sánchez París defendió el papel social de las clínicas jurídicas desde la perspectiva del tercer sector y los colectivos más vulnerables, mientras que Luca Moratal Romeu abogó por una enseñanza más práctica, enfocada en la cultura jurídica profesional, la enseñanza docente sin desfase entre la enseñanza académica y la práctica jurídica, la investigación científica efectiva o la transmisión de conocimientos.

Tecnología y ética en el aula

El segundo bloque abordó el uso de tecnologías en la enseñanza del Derecho y los dilemas éticos asociados. El constitucionalista José Ramón Chirivella Vila abogó por metodologías activas para renovar una disciplina que apenas ha cambiado desde 1978. Federico Arnau Moya analizó el impacto de las TIC en las tesis doctorales al tiempo que alertó sobre el plagio en las tesis doctorales o la mala gestión de fuentes digitales. Por su parte, Victoria Rodríguez Blanco presentó una simulación parlamentaria como herramienta pedagógica para mejorar el aprendizaje, mientras que Ania Granjo Ortiz reflexionó sobre los límites éticos del uso de la IA, haciendo referencia a que el abuso de esta herramienta puede llevar a que “el pensamiento crítico está comprometido y los alumnos pueden no tener la capacidad de realizar el aprendizaje de descubrimiento que se promueve desde la universidad”.

El tercer bloque ha sido un espacio abierto para comunicaciones académicas, donde se han presentado experiencias y propuestas innovadoras de distintos docentes e investigadores. Los participantes han sido: Julio David Moreno Prieto, Diego González López, Celia Carrasco Pérez, Pilar Talavera Cordero, Santiago Salvador Jimeno, Rosa Plaga Almendros, Miguel Puntiverio Codes, Susana Sánchez González, María de los Ángeles Cavero, Alejandro Pérez, Teresa Roba Martínez, Tania Vidal López, Pablo Muruaga Herrero, Ángel Corredor Agulló, José Luis Domínguez Álvarez y Julio Esplugues García.

Simulación de juicios y enseñanza práctica

En el cuarto bloque se han analizado propuestas que conectan la teoría jurídica con la práctica profesional. Alberto Manuel Santos presentó una simulación de procesos judiciales virtuales como técnica pedagógica, utilizando medios telemáticos desde una triple perspectiva: qué dice la legislación sobre la celebración de juicios telemáticos, su visión práctica y cómo realizar juicios virtuales en la docencia universitaria.

Ana Vicario Pérez explicó los beneficios del aprendizaje-servicio proponiendo la creación de una guía jurídica para que los términos jurídicos sean utilizados de la manera más correcta posible por parte de la toda la sociedad. Virginia Saldaña Ortega expuso los nuevos retos de las clínicas jurídicas en las universidades con actividad en España desde 2005, siendo hoy en día una veintena, y su papel creciente como espacio formativo, con desigualdades en los distintos territorios. La profesora Saldaña indicó que debería existir una red nacional de clínicas jurídicas, con un reconocimiento normativo en los planes de estudios como contenido práctico y unos estándares mínimos comunes.

El Derecho explicado con juegos

El último bloque ofreció propuestas creativas para enseñar Derecho desde otros lenguajes. Miguel Herrero Medina presentó la “ludoteca jurídica”, una plataforma abierta y gratuita como método para aprender jugando, como instrumento complementario para motivar a los alumnos. El profesor Benjamín Moreno Montes de Oca analizó los límites del uso de IA la realización de trabajos en el aula. “Un alto porcentaje de alumnos utiliza estos instrumentos de IA sin ningún tipo de sanción por su uso, y los profesores estamos desarmados frente al alumno”, explicó el profesor Moreno al tiempo que indicó que deberían aprender por competencias.

Marina Martín Moro cerró las ponencias con una propuesta que mezcla cine y redes sociales para explicar el Derecho Romano de forma atractiva como aliados en la enseñanza. Para la docente, pueden servir para difundir contenidos, crear foros de discusión o facilitar el acceso a recursos actuales. Ambos son un recurso complementario y motivacional de la metodología tradicional.

Cierre con perspectiva transformadora

La profesora Lucía Sánchez Tarazaga clausuró el congreso con una conferencia en la que defendió que la universidad debe ser un motor de cambio social a través de la docencia y la investigación. Para ello “es necesaria la reflexión, asumiendo responsabilidades, diseñar estrategias alternativas y comprometerse con los cambios” indicó la profesora Sánchez, poniendo en el centro de esta fórmula innovadora al profesorado. El enfoque SoTL (Scolarship of Teaching and Learning) impulsa la docencia basada en la evidencia, conectando conocimiento, práctica e investigación.

La vicerrectora de Innovación Educativa, Ana Cristina García, y el decano de la Facultad de Criminología, Reinaldo Batista Cordova, agradecieron la participación de los ponentes en el cierre y reafirmaron el compromiso de la Universidad Isabel I con una enseñanza jurídica innovadora, rigurosa y conectada con las necesidades reales de la sociedad.