¿Vives en una ciudad segura? Diez intervenciones urbanísticas frenar la COVID-19 y mejorar la salud
ISGlobal propone urbanismo táctico y de bajo coste a las ciudades hasta que haya vacuna o tratamiento contra el nuevo coronavirus
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/AFRFJBVTDNA43GL7TZ6LDWKIGQ.jpg)
El confinamiento ha redescubierto la ciudad a los vecinos. Paisajes de ciencia ficción, sin coches, sin ruido, turistas ni contaminación, que han dibujado en algunas ciudades, como Barcelona, postales de los años sesenta. Niños jugando a pelota en la mismísima plaza Real, donde antes del confinamiento, como cantaba Pau Donés, había “vino, whisky y tomateo“, según marcaba la demanda -de los turistas-. Los primeros días de mayo, en los que se permitió volver a salir, la gente descubrió que en las ciudades no había suficiente espacio para los peatones, porque el urbanismo se lo había dado a los coches. Para disminuir el riesgo de contagio de la COVID-19 y facilitar la desescalada, ciudades de todo el mundo, han experimentado con ideas. Milán, Berlín, Bogotá, Nueva York o la misma Barcelona son sólo unos ejemplos. A estos cambios rápidos se les llama urbanismo táctico.
“Se trata de intervenciones temporales de bajo coste que se pueden llevar a cabo rápidamente en una ciudad”, explica David Rojas, investigador de la Universidad Estatal de Colorado y colaborador de ISGlobal (Instituto de Salud Global de Barcelona). Rojas propone diez intervenciones en las ciudades para mitigar el contagio de la COVID-19 que a corto plazo mejoran la salud. Son medidas que deberían considerarse hasta que haya una vacuna disponible o un tratamiento efectivo para el nuevo coronavirus. Pero que podrían quedarse para mejorar la calidad de la vida de las personas.
- En primer lugar, plantea unas recomendaciones generales: desaconsejar el uso del transporte y espacios públicos a casos positivos o sospechoso; alentar la distancia social de dos metros; facilitar la actividad física; evitar aglomeraciones; expandir los espacios públicos, o diseñar intervenciones y priorizar su implementación para grupos vulnerables, así como trabajadores esenciales.
- En segundo lugar, propone cambiar la movilidad, aparcar el coche para ir a pie o en bicicleta. Apuesta por un urbanismo hecho a medida de los seres humanos, no de los coches, que pasa por ampliar el ancho, la longitud y la conectividad de las aceras. También por expandir los carriles bici y ampliar los estacionamientos para bicicletas. Para proteger a la población más vulnerable, propone implementar corredores y horarios pensados para los ancianos e inmunocomprometidos, por ejemplo.
- En tercer lugar, habla de las ciclovías recreativas para apoyar la expansión de las aceras y de los carriles bici.
- Para facilitar la distancia social, también plantea mantener abiertos grandes espacios públicos como parques y plazas, así como expandir espacios pequeños. La crisis de la COVID-19 en Barcelona ha servido para acelerar la reconversión de las calles Consell de Cent, Rocafort y Girona en ejes pacificados.
- Para frenar el contagio del nuevo coronavirus, también es aconsejable adecuar la señalización y los límites de velocidad. Por ejemplo, cambiar los semáforos que requieran oprimir algún botón a semáforos automáticos o ajustar el tiempo de manera que favorezcan a los peatones y a los ciclistas. Actualizar la señalización para que sea clara y accesible. Incluir las recomendaciones de mantener la distancia física de dos metros. Y reducir los límites de velocidad.
- Consciente de que para reactivar la economía, se debe reactivar la movilidad, propone implementar protocolos de limpieza estrictos y apoyar la ventilación en autobuses y vagones de Metro. Permitir que las personas puedan embarcar en el autobús por la puerta trasera. Suspender el cobro de tarifas en persona -Barcelona ha estrenado hoy el pago del billete sencillo a través del móvil- u ofrecer transporte público gratuito para evitar la interacción con los conductores de los autobuses o los trabajadores del Metro en las taquillas. También distribuir mascarillas y otro material de protección a los conductores. Reducir la ocupación máxima en el transporte público y aumentar las rutas que tienen mucha demanda. Y establecer horarios para poblaciones vulnerables y servicios de apoyo para trabajadores esenciales. Mientras apoya el uso compartido de bicicletas o sistemas de micromovilidad compartida como e-bikes o scooters para reducir la exposición a ambientes cerrados y de proximidad física, en las paradas de bus y Metros, desalienta los viajes compartidos (carpool, vanpool...).
- Aunque puede crear un rechazo inicial de los ciudadanos, plantea concentrar el transporte motorizado en pocas calles y crear calles libres de coches. Y, cuando sea posible, concentrar el tráfico de vehículos de mercancías en las calles principales y fuera del horario de oficina para evitar conflictos con otras modalidades de transporte, por ejemplo, a primera hora de la mañana y a última de la tarde.
- Pensando en la economía de la ciudad, propone adaptar los comercios esenciales. Ampliar las aceras teniendo en cuenta las colas de las tiendas, las nuevas terrazas de los restaurantes y los mercados al aire libre. También establecer zonas de carga y descarga.
- En noveno lugar, facilitar acceso motorizado a los centros donde se realizan test de COVID-19 y otras pruebas de salud.
- Y, finalmente, proporcionar y adaptar los servicios de acogida para personas sin hogar, de manera que puedan cumplir la distancia física y las medidas de seguridad que exige la COVID-19.
Aunque a corto plazo estas medidas están pensadas para mitigar la transmisión del nuevo coronavirus, también “mejoran la calidad del aire y ruido”, subraya Rojas. También, facilitan la actividad física, mejoran la salud mental, previenen los accidentes de tráfico y otras enfermedades transmisibles. “Todo esto se traduce en una menor demanda de los servicios públicos”, explica el investigador.
A largo plazo, la crisis de la COVID-19 es una oportunidad para rediseñar los espacios en los que viven las personas.
Más leídas
Sociedad. El secreto de la juventud podría estar en un medicamento de uso común
Economía. Así cambia tu sueldo en febrero por los ajustes en las retenciones de IRPF
Internacional. El Grupo Wagner quiere llevar la invasión de Ucrania a una nueva dimensión con un enjambre de drones DJI Mavic2 estilo helicóptero
España. El Ejército del Aire planea comprar 25 Eurofighter más para sustituir a los F-18 y un caza de quinta generación
Gente. El nuevo dardo de Ágatha Ruiz de la Prada a Carmen Lomana: “A mí me gusta trabajar, pero ella no sé en qué trabaja”