Sesión de control

Los comuns condicionan su apoyo a los presupuestos a prohibir la compra de vivienda especulativa

Illa reitera que el Govern está "abierto" a aplicar la medida siempre que tenga encaje jurídico, y reafirma su "voluntad" con intervenir el mercado

El conseller de la Presidencia de la Generalitat, Albert Dalmau y el president de la Generalitat, Salvador Illa, durante un pleno en el Parlament de Catalunya, a 22 de octubre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). El pleno del Parlament de ese miércoles y jueves llevará a debate dos decretos ley del Govern: el que crea un Fondo Extraordinario Adicional 2025 para los Entes Locales y el que amplía las actuaciones que se pueden financiar con el Fondo de Transición Nuclear. 22 OCTUBRE 2025 ...
Pleno en el Parlament de Catalunya sobre el uso del Fondo de Transición NuclearDavid ZorrakinoEuropa Press

Los comuns han añadido una nueva condición para dar apoyo a los presupuestos de la Generalitat de Cataluña: ahora reclaman a Salvador Illa, presidente del Govern, que prohiba la compra de vivienda especulativa. Así lo ha anunciado Jéssica Albiach, líder del grupo en el Parlament, durante la sesión de control al ejecutivo. La medida saltó a la palestra la semana pasada, cuando los comuns registraron una proposición de ley para modificar la ley catalana de urbanismo y dotar a los ayuntamientos de herramientas para vetar la compra especulativa de pisos.

Todo parte de un informe encargado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) que se hizo público el pasado 10 de octubre, en el que, según Albiach. "se decía que, jurídicamente, es viable prohibir la compra especulativa". Desde entonces, distintos portavoces del Govern, a instancias de interpelaciones de grupos como los comuns o la CUP, se han mostrado abiertos a, como mínimo, "estudiar" la medida y, si es viable, aplicarla. Así lo ha dicho Illa en el Parlament en respuesta a Albiach: "La prioridad número 1 del Govern es la vivienda. He leído el informe del AMB". Del mismo modo, la portavoz del Govern, Sílvia Paneque, reconocía ayer en rueda de prensa que el presidente ha encargado a su Departament, el de Vivienda, otros informes propios para analizar "el encaje jurídico", y así lo ha confirmado el líder del ejecutivo en sede parlamentaria aunque, ha dicho, "no es algo sencillo".

Sin embargo, esta declaración de intenciones de Illa no ha convencido a Albiach, quien le ha reprochado al presidente que "el trabajo jurídico ya está hecho" y que "lo que falta es voluntad política" para materializar la propuesta. Una propuesta que, como ha dicho la líder, cuenta con dos condiciones. La primera es que se aplique en zonas de mercado tensionado, y la segunda es que sea "mientras dure la emergencia habitacional". Bajo esta medida, se pretende que, bajo esas condiciones, alguien solo pueda tener una vivienda, su residencia habitual, y una segunda solo si es en otro municipio.

Para Albiach, lo que hace evidente la urgencia de esta ley es que "el mercado de vivienda está secuestrado en unas pocas manos" y que "el 60% de las compras de vivienda se pagan al contado y lo hacen especuladores y fondos buitres". De este modo, más allá de las exigencias que los comuns ya le estaban poniendo al Govern de Illa para negociar las cuentas catalanas, básicamente el cumplimiento de los acuerdos firmados en el marco de los suplementos de crédito, ahora se suma esta propuesta: "Si en algún momento nos sentamos a negociar los presupuestos, la prohibición de las compras especulativas será un tema central en la mesa de negociación".

Illa, por su parte, ha explicado que al ejecutivo no le "temblarán las piernas" y que están abiertos a cualquier medida que sea "realista, verosímil y tenga cabida en el marco jurídico". Del mismo modo, ha reafirmado su "voluntad" y ha recordado la política del Govern en esta materia: "Poner más vivienda a disposición de la ciudadanía, construir, favorecer que aquellos municipios que quieran puedan prohibir las viviendas turísticas e intervenir el mercado con medidas concretas". Además, en respuesta a Ferran Pedret, líder del PSC en la cámara, Illa ha destacado otras medidas impulsadas por su gobierno: el plan para adquirir 50.000 VPOs, los préstamos para jóvenes para adquirir una primera vivienda, y el plan para construir 214.000 pisos movilizando solares.

No presentarán los presupuestos si no hay apoyos asegurados

Por otro lado, Salvador Illa ha dicho lo que ayer adelantó su portavoz, Sílvia Paneque: que el Govern no iniciará la tramitación parlamentaria de los presupuestos catalanes hasta que no tenga asegurado el apoyo de sus socios, Esquerra Republicana y los comuns. "Los presentaré cuando los tenga acordados, y ahora estoy trabajando en ello", ha dicho Illa quien, por ahora, no cuenta con los apoyos suficientes, pues sus socios le reclaman "pocos avances tangibles" en aquellos acuerdos firmados en la investidura.

Así se ha manifestado en respuesta a Albert Batet, líder de Junts en el Parlament, quien le ha afeado al presidente su "segundo año de legislatura y segundo sin presupuestos". Batet le ha expresado que "los socialistas son los reyes de los incumplimientos, en Madrid y en Cataluña" pues su "principal" compromiso fue que Cataluña tendría presupuestos "tanto en 2024, como en 2025, como en 2026", algo que no se ha hecho realidad. "Así no se gobierna un país, eso es mala política", ha reprochado el postconvergente para quien, sin presupuestos "toda la propaganda del Govern son solo titulares y papel mojado".

También ha recordado la falta de presupuestos Alejandro Fernández, líder del PP, quien ha afeado al PSOE y al PSC "ser incapaz de aprobar presupuestos ni en Cataluña ni en Madrid" pero "pactar las poltronas con Junts", en referencia a todos aquellos afines a Junts que mantienen puestos en empresas estatales: Miquel Calçada (RTVE), Ramon Tremosa (AENA), Eduard Gràcia (Renfe), Pere Soler (CNMC) y Helena Massot (Enagás). Para Fernández la "ruptura" de Junts con Pedro Sánchez se trata, pues, de "teatro" basado en "engaños, astucias, triquiñuelas y ni un mínimo de sentido del honor".

Garriga critica el "fanatismo climático"

Por su parte, el líder de Vox, Ignacio Garriga, ha aprovechado la sesión de control para cargar contra lo que ha calificado de “fanatismo climático” del PSOE y del PP. Según el dirigente, las políticas impulsadas por el “bipartidismo en Bruselas” se traducen en “burocracia, multas e imposiciones a trabajadores y familias catalanas”. Ha denunciado que “la Agenda 2030 y el pacto verde europeo no salen gratis” y que sus efectos los sufren “los pescadores, los agricultores y los pequeños autónomos”, a los que, ha dicho, “se les impide trabajar y sacar adelante a sus familias” por medidas como las zonas de bajas emisiones o el aumento de tasas de residuos.

Garriga ha acusado además al Govern de “condonar 4,7 millones de euros a exMENAs” mientras “una familia de L’Hospitalet con tres hijos y dificultades para pagar el alquiler y las facturas del agua y el gas tiene que abonar 100 euros por la tasa de basuras”. También ha responsabilizado a las políticas del PSOE y del PP de la pérdida “de la mitad de la flota pesquera y de la superficie agrícola catalana” en las últimas dos décadas, y ha advertido de que “cada día hay más catalanes que no llegan a final de mes ni se sienten seguros en sus barrios”.

En respuesta, Salvador Illa ha replicado que “el principal dolor de cabeza del sector agrícola de los países catalanes se llama Trump y sus aranceles”. El president ha instado a Vox a “empezar por denunciar los aranceles de Trump y ponerse del lado de los campesinos de Europa” si realmente quiere defender al sector.