Municipal

Barcelona comienza a instalar las 500 cámaras de videovigilancia: descubre dónde y para qué

Expertos advierten que las cámaras pueden "dispersar" la delincuencia, no erradicarla

Un aviso de cámaras de videovigilancia en la calle Escudellers de Barcelona
Un aviso de cámaras de videovigilancia en la calle Escudellers de BarcelonaEp

El Ayuntamiento de Barcelona, liderado por Jaume Collboni, sigue adelante con su plan de instalar hasta 1.000 cámaras de videovigilancia en la ciudad. Aunque de momento se prevé la instalación de 500 antes de 2027, hace varias semanas el alcalde duplicó el número de dispositivos que pretenden activar.

Según ha comentado hoy la gerente de Seguridad y Prevención del consistorio barcelonés, Maite Català, durante la primera fase del plan se instalarán 134 cámaras de videovigilancia en la ciudad. Concretamente, entre 2025 y 2026, estos dispositivos se ubicarán en los barrios de l’Eixample y Ciutat Vella, con una inversión de casi 4 millones de euros. Las primeras cámaras se instalarán este próximo mes de noviembre y entrarán en funcionamiento durante el primer trimestre de 2026.

Zonas conflictivas

El Ayuntamiento prevé instalar estas cámaras de videovigilancia en las zonas más críticas de la ciudad. En este sentido, Collboni aseguró en una entrevista que su plan pasa por ubicarlas en puntos de la ciudad con alta concentración de personas y donde se detecte mayor actividad delictiva.

Por ahora, las zonas donde se instalarán más dispositivos son plaza Cataluña y el paseo marítimo, en la Barceloneta. En el primer caso, a día de hoy no hay ninguna cámara de videovigilancia a pesar de ser uno de los puntos más céntricos de la ciudad, por lo que el consistorio prevé colocar 14 dispositivos. Por otro lado, entre la plaza del Mar y la calle Marina, en la Barceloneta, se instalarán otras 13 cámaras de videovigilancia.

Según ha recogido hoy Betevé, la primera cámara de seguridad que se instaló en Barcelona fue en 2001, en la plaza George Orwell. Actualmente, la capital catalana cuenta con 160 cámaras, por lo que, sumadas a las 500 que prevén instalar próximamente, la cantidad rondaría las 660.

Sin reconocimiento facial

Los dispositivos que prevé ubicar el Ayuntamiento tendrán "mejor calidad de imagen y más campo de visión". Además, según el citado medio, estas cámaras estarán conectadas con fibra óptica y serán de alta definición.

Así como marca la normativa europea y como confirmó a LA RAZÓN el profesor colaborador de los estudios de Derecho y Ciencias Políticas de la Universitat Oberta de Catalunya, Eduard Blasi, las cámaras de videovigilancia no tendrán reconocimiento facial ni ninguna tecnología de identificación que incluya la inteligencia artificial.

Otra de las incógnitas que generó el plan de Collboni fue el órgano competente para utilizar estas imágenes. Maite Català ha confirmado hoy que la Guardia Urbana será la encargada de visualizar las imágenes, que se guardarán durante tres meses en caso de que necesiten utilizarse en algún procedimiento judicial.

"Dispersar" la delincuencia

No es la primera gran ciudad europea que instalará cámaras de videovigilancia en sus calles. De hecho, Londres ya va un paso más allá. Desde hace un tiempo, la policía metropolitana de la capital inglesa patrulla las calles con chalecos que llevan incorporadas cámaras de reconocimiento facial.

Sin embargo, Blasi explicó a este diario que los datos de delincuencia no han mejorado en Londres desde la instalación de estas cámaras en los policías, y advierte que podría causar un efecto adverso al esperado, dispersando la delincuencia y no erradicándola.