Municipal

Barcelona registra la tasa de natalidad más baja desde 1900

El PP de Barcelona propone incentivos económicos, más guarderías y medidas de conciliación para apoyar a las familias

Bebé recién nacido
Bebé recién nacidoEP

Según el informe "Estat de la Ciutat i Acció de Govern 2023-2025" del Ayuntamiento de la capital catalana, la ciudad registró 11.152 nacimientos, lo que supone la segunda cifra más baja desde 1900, solo por encima de los datos de 1939, año en el que terminó la Guerra Civil. La tendencia barcelonesa, que es similar a la del conjunto del país, se arrastra desde hace más de una década, y confirma un descenso constante de la natalidad y un envejecimiento de la población.

El informe municipal detalla que el índice de envejecimiento, que es el número de mayores de 65 años por cada 100 menores de 16, alcanzó el año pasado los 170,9 puntos, más de dos por encima que en 2023. Este registro supone una marca sin precedentes, ya que por cada menor en Barcelona hay casi dos personas mayores. Además, el expediente del ayuntamiento muestra que la Ciudad Condal cuenta actualmente con más de 1.000 personas centenarias, el máximo histórico, de las cuales el 83,7% son mujeres.

En cuanto a la esperanza de vida, las cifras todavía no han mejorado tras la pandemia: 87,5 años en mujeres y 82 en hombres actualmente, y 88,1 y 82,4 respectivamente en 2019. Los menores de 15 años representan el 12,5% de la población, mientras que los mayores de 62 son casi el doble, casi un 22%.

El informe también refleja que la estructura en los hogares ha cambiado. De los 681.087 domicilios de Barcelona, casi un tercio (32%) están ocupados solamente por una persona.

Crecimiento negativo

A principios de 2024, el número de niños menores de cinco años era de 56.741, la cifra más baja desde 1997. Además, durante todo el año pasado se registraron 14.705 defunciones, frente a 11.152 nacimientos. De esta manera, cada día mueren en Barcelona tres personas más de las que nacen. El resultado de este fenómeno es conocido como crecimiento natural negativo, y los datos de la capital catalana son más preocupantes que en las medias de Cataluña y España.

Ante esta situación, el Partido Popular de Barcelona, liderado por Daniel Sirera, presentó el pasado viernes durante el pleno del ayuntamiento un plan con siete medidas concretas para "revertir la tendencia demográfica y situar a las familias en el centro de las políticas municipales". Los populares denuncian que criar a un hijo en Barcelona cuesta cerca de 1.000 euros al mes, a lo que se suma el aumento del precio de la vivienda y la dificultad de acceder a guarderías públicas en la ciudad.

Entre las medidas, se incluye una ayuda directa por nacimiento o adopción, que iría dirigida a todas las familias empadronadas en Barcelona al menos dos años, y con una cantidad progresiva: 500 euros por el primer hijo, 750 por el segundo y 1.000 a partir del tercero. También solicitan una ampliación de la red de escuelas infantiles, una subvención para guarderías privadas, el refuerzo de las extraescolares, la creación del Consejo de Familias de Barcelona, más apoyo al tercer sector y un sello identificativo para empresas que acrediten buenas prácticas laborales y que faciliten la conciliación familiar.

La propuesta del Partido Popular fue rechazada por el pleno municipal, con los votos en contra de PSC, ERC y BComú, y la abstención de Vox y Junts.

El plan del Ayuntamiento de Barcelona

ç

El gobierno municipal, liderado por Jaume Collboni, defendió durante el debate de la propuesta que el ejecutivo ya aplica medidas para el apoyo a las familias. Según el consistorio, el Plan de Infancia y Familias 2021-2030 contempla varias medidas en este sentido: la ampliación de la red pública de guarderías, el refuerzo de los servicios de atención domiciliaria y el impulso de ayudas a la vivienda y becas comedor.

El PSC, ERC y Barcelona en Comú defendieron que las políticas municipales deben centrarse en la equidad de los hogares más que en ayudas universales.