Historia

La Diagonal: la avenida de Barcelona que ha cambiado de nombre más veces en la historia

La avenida que refleja los giros políticos, históricos y sociales de Cataluña

Tercera semana de confinamiento por la pandemia de coronavirus
Vista de la Avenida Diagonal de BarcelonaMarta PérezAgencia EFE

Barcelona es una ciudad en constante transformación, donde la historia se entrelaza con el urbanismo para dar forma a su identidad.

Una de sus vías más emblemáticas, la Avinguda Diagonal, es el mejor ejemplo de esta evolución. Con más de 11 kilómetros de longitud, esta arteria atraviesa la ciudad de punta a punta y ha sido testigo de los grandes cambios que han marcado Cataluña.

Pero más allá de su importancia como eje de comunicación, la Diagonal es un reflejo vivo de la historia política de la ciudad. Desde su concepción por Ildefons Cerdà hasta la actualidad, la avenida ha cambiado de nombre hasta siete veces, adoptando denominaciones que han ido de la monarquía a la dictadura, pasando por la república y, finalmente, la democracia.

Del sueño de Cerdà a los vaivenes políticos

La Avinguda Diagonal nació con el ambicioso Pla d’Eixample de Ildefons Cerdà, el ingeniero que revolucionó Barcelona con su diseño de calles amplias y ordenadas. En su origen, esta vía se llamaba Gran Via Diagonal, un nombre que aludía a su orientación oblicua respecto a la cuadrícula del Eixample.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la avenida cambió de nombre en función de los acontecimientos políticos. Cada nueva denominación marcaba el paso de una nueva era en la historia de Cataluña y España.

Los siete nombres de la Avinguda Diagonal

  1. Avinguda d’Argüelles (1874)
    En plena convulsión política del siglo XIX, la avenida fue rebautizada en honor a Agustín de Argüelles Álvarez, un político liberal español conocido por sus reformas durante el Trienio Liberal.

  2. Avinguda de la Nacionalitat Catalana (1922-1924)
    Con la Mancomunitat de Catalunya impulsando el autogobierno, el nombre de la avenida se transformó en un homenaje a la identidad catalana.

  3. Avinguda d’Alfons XIII (1924)
    La llegada de la dictadura de Primo de Rivera trajo consigo un intento de reforzar el nacionalismo español, imponiendo el nombre del rey Alfonso XIII a la avenida.

  4. Avinguda del Catorze d’Abril (1931-1939)
    Con la proclamación de la Segunda República Española en 1931, la vía pasó a conmemorar el 14 de abril, día en que se instauró el nuevo régimen republicano.

  5. Avinguda del Generalísimo Francisco Franco (1939-1979)
    La dictadura franquista rebautizó la avenida en honor al dictador, al igual que ocurrió con muchas calles y plazas en toda España.

  6. Avinguda Diagonal (desde 1979)
    Con la llegada de la democracia, Barcelona recuperó el espíritu original de la vía y adoptó el nombre con el que hoy se la conoce en todo el mundo: Avinguda Diagonal.

Más que una avenida, un testigo de la historia

Desde sus primeros días como parte del proyecto visionario de Cerdà, la Avinguda Diagonal ha sido mucho más que una simple vía de comunicación. Ha sido un escenario de desfiles políticos, manifestaciones y celebraciones, un punto de referencia para los cambios sociales y urbanos de la ciudad.

Hoy, la Diagonal es un reflejo del contraste entre el pasado y el presente. Conviven en ella edificios históricos como la Casa de les Punxes, junto con infraestructuras modernas como el Campus Nord de la Universitat Politècnica de Catalunya. Es, además, un eje clave para la vida comercial y social de Barcelona, con boutiques, restaurantes y espacios culturales a lo largo de su recorrido.

Una avenida con alma propia

La Avinguda Diagonal no es solo una gran calle de Barcelona, sino un símbolo de resistencia, cambio y evolución. Cada uno de sus nombres representa una etapa clave en la historia de Cataluña, un reflejo de las luchas políticas, culturales y sociales que han moldeado la ciudad.

Pasear por la Diagonal es recorrer más de un siglo de historia. Si alguna vez caminas por esta avenida, recuerda que no es solo un punto de paso, sino un lugar donde se han escrito algunas de las páginas más importantes de Barcelona.