Economía

La brecha salarial de género acelera su descenso en Cataluña y llega al 16,7 % en 2023

Las mujeres ganan 5.480 euros menos al año, según el Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo

Gran afluencia de ciudadanos y turistas en Las Ramblas de Barcelona
Una imagen de la Rambla de BarcelonaAlejandro GarcíaAgencia EFE

La brecha salarial de género en Cataluña ha acelerado su descenso hasta llegar a 16,7 % en 2023, casi tres puntos menos que la registrada un año antes y después de un trienio con tasas estancadas por encima del 19 %. Esta es la radiografía más actualizada sobre el diferencial salarial entre hombres y mujeres en Cataluña que ofrece el Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo, que depende del departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat, y que cuenta con datos desde 2008.

El punto más alto de la brecha salarial de género se registró en 2014, cuando llegó al 26 %, momento a partir del cual inició un descenso progresivo que se mantiene.

En el período que va 2020 a 2023, se produjo una cierta estabilización por encima del 19 % (2020: 19,7 %; 2021: 19,9 %; 2022: 19,5 %), que no se ha roto hasta 2023.

El salario bruto anual medio de las mujeres en 2023 fue de 27.240,93 euros frente a los 32.721,58 de los hombres, lo que supone que las féminas perciben 5.480,65 euros menos al año.

Entre otros factores que pueden haber contribuido a la reducción de la brecha, destaca que en 2023 los salarios de las mujeres aumentaron más que los de los hombres. Así, ellas vieron incrementarse su sueldo un 6,2 % en 2023, frente al 2,6 % de ellos.

La mayor incidencia de los contratos a tiempo parcial y temporales entre las mujeres, así como la concentración de éstas en ocupaciones o sectores que históricamente pagan menos y el menor acceso a los puestos de dirección y responsabilidad explican en gran parte la brecha salarial.

El Observatorio del Trabajo ha actualizado también los datos de contratación laboral desde la perspectiva de género, con las cifras más recientes, de entre enero y octubre de este 2025.

En este período, las mujeres firmaron en Cataluña contratos mayoritariamente temporales (el 59,7 % lo hizo frente al 40,3 % que consiguió un contrato indefinido) mientras que el porcentaje de temporalidad fue menor entre los hombres (46,7 %). Además, las mujeres tienen menos contratos a tiempo completo que los hombres ya que sólo cuentan con ellos un 50,1 % frente al 64,9 % de los hombres.

Según la última EPA (Encuesta de Población Activa), correspondiente al tercer trimestre de 2025, la tasa de actividad de los hombres llega al 82,4 %, frente al 76,3 % de las mujeres.

La tasa de empleo también revela una brecha de sexo ya que cuentan con un puesto de trabajo el 76,3 % de los hombres, porcentaje que se reduce hasta el 69,2 % entre las mujeres.

La EPA entiende por ocupadas aquellas personas de 16 años o más que aseguran disponer de un empleo por cuenta ajena o propia, mientras que los parados son aquellas que durante la semana de referencia de la encuesta estaban sin trabajo pero disponible y buscando activamente empleo.

Por último, el paro sigue afectando más a las mujeres que a los hombres, ya que llega a una tasa del 9,1 % entre las primeras y del 7,3 % entre los segundos.