
Debate de Política General
ERC y los Comunes reclaman a Illa compromiso en financiación y vivienda: "Está en tiempo de descuento"
Los socios de Illa han reclamado el cumplimiento de los acuerdos y han hecho un alegato contra las desigualdades y "la extrema derecha"

En el Debate de Política General, los principales socios de investidura de Salvador Illa, Esquerra Republicana y los Comuns, han coincidido en señalar los incumplimientos del Govern y en reclamar un giro social y valiente en sus políticas. Tanto Josep Maria Jové i Lladó como Jéssica Albiach han insistido en que el president no puede seguir “gobernando de rentas” y advirtieron del riesgo de que el descontento ciudadano abra la puerta al auge de la extrema derecha.
El líder republicano, Josep Maria Jové, acusó a Illa de “vivir de la herencia del Govern republicano” y de no haber cumplido los acuerdos que le permitieron ser investido. “Su gobierno lleva un año presentando iniciativas que son la culminación del anterior Govern. Cataluña ya estaba en marcha; el riesgo es que ustedes la paren”, afirmó desde la tribuna. Jové reprochó la falta de presupuestos, de diálogo y de “ambición nacional y social”, y subrayó que Illa “no podrá gobernar solo con 42 diputados”.
Uno de los puntos más tensos es el relativo a la financiación singular, el principal compromiso que ERC considera incumplido. Jové recordó que ese pacto fue “la condición para iniciar la legislatura” y avisó de que, mientras no se materialice, los republicanos “no se sentarán a negociar los próximos presupuestos, ni en Barcelona ni en Madrid”. “Deje de hacer de portavoz del PSOE y defienda los intereses del país y de su gente”, reclamó, advirtiendo de que “sin una financiación justa no hay igualdad posible”.
El dirigente de ERC también vinculó el deterioro del bienestar con el ascenso de la extrema derecha, al denunciar las desigualdades que “allanan el camino del fascismo”. En un alegato de tono ideológico, alertó contra “los discursos de odio, la xenofobia, el racismo, el antifeminismo y la LGTBIfobia”, y defendió un proyecto nacional “plural, diverso e inclusivo”. “No hay nada más lejano de la Cataluña libre que la Cataluña pura”, remarcó, en clara referencia al discurso antimigratorio de Aliança y, últimamente, de Junts. Además, ha reivindicado el catalán como “principal herramienta de cohesión” y el independentismo como un movimiento “abierto, humanista y esperanzado”.
La Albiach más activista
Por su parte, la líder de En Comú Podem, Jéssica Albiach, ha centrado su intervención en los problemas sociales y económicos que afectan a los catalanes. Denunció que el Govern no ha puesto en marcha un verdadero plan contra "las desigualdades” y reprochó a Illa su falta de acción frente a los abusos en el mercado de la vivienda. “¿Cuántas sanciones ha impuesto su Govern a los propietarios que incumplen la ley?”, preguntó, recordando las denuncias del Sindicat de Llogateres a varias inmobiliarias, en referencia al pacto de crear un régimen sancionador que la formación suscribió con el PSC.
Albiach subrayó que “Cataluña se está rompiendo entre propietarios ricos e inquilinos pobres”, y denunció que la precariedad, los accidentes laborales o la pérdida de poder adquisitivo del profesorado “no son decisiones personales, sino consecuencia del capitalismo salvaje e inhumano en el que vivimos”. En contraposición, defendió un modelo de “Cataluña justa, con servicios públicos fuertes, una red comunitaria sólida y una verdadera redistribución de la riqueza”.
También alertó del debate entre democracia y fascismo, señalando que la extrema derecha cuestiona los derechos humanos, el feminismo y el antirracismo. Y lanzó un mensaje transversal: “Propongo un pacto a la derecha democrática de Junts para no mezclar inmigración e inseguridad. A ERC y la CUP: ¿podemos dejar de hablar de inmigración en términos de amenaza y reconocer que son precisamente los inmigrantes quienes más sufren las carencias del modelo productivo?”, planteó.
La líder de los Comuns pidió a Illa, además, “blindar los servicios públicos para los ocho millones de catalanes” y “ser ambiciosos en la lucha contra el cambio climático”. Cerró su discurso con una llamada al compromiso social: “El único plan posible es el plan A: una Cataluña justa, donde la gente mayor no muera esperando una residencia y donde los fondos de inversión no nos echen de nuestros barrios”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar