Consejo de Política Fiscal y Financiera

La Generalitat afirma que "el nuevo sistema de financiación garantizará la singularidad de Cataluña"

La consellera de Economía reclama "más tributos y más recursos" para la comunidad

La consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Alícia Romero. DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS 22/05/2025
La consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Alícia Romero.DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESSEuropa Press

La consellera de Economía, Alícia Romero, expresó este lunes su satisfacción tras la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en la que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, trasladó a las comunidades autónomas su intención de presentar un nuevo modelo de financiación en los próximos dos meses, posiblemente en enero. La Generalitat considera que las bases del futuro sistema van en la dirección que Cataluña reclama y que, según Romero, “garantizará la singularidad” del territorio.

Romero subrayó que el Govern se siente “inmerso” en la propuesta que Montero empezará a detallar a principios de año. En declaraciones posteriores a la reunión, señaló que más allá de los elementos comunes del modelo, “se van a respetar nuestras singularidades, y esas singularidades se tendrán que negociar de manera bilateral”. Esta combinación de multilateralidad y bilateralidad, insistió, responde a una reivindicación del pacto de investidura entre Salvador Illa y Esquerra Republicana.

La consellera destacó como avance fundamental la presentación de los principios generales del nuevo sistema. Explicó que la propuesta del Ministerio coincide “con los principios que nosotros acordamos con el Gobierno en la bilateral del mes de julio” y que, por tanto, Generalitat y Estado están “muy alineados”. Según dijo, el Ejecutivo catalán está satisfecho con lo escuchado, aunque advirtió de que aún falta conocer el volumen de recursos económicos que incorporará el modelo definitivo. Recordó que la vicepresidenta ha asegurado que serán “suficientes para garantizar la autonomía financiera de las comunidades autónomas”.

Entre los aspectos que la Generalitat valora positivamente figuran la suficiencia financiera, la corresponsabilidad fiscal y el principio de solidaridad. Romero celebró también la eliminación de las entregas a cuenta y el objetivo de avanzar hacia una Agencia Tributaria española “más federal”, capaz de compartir datos con las haciendas autonómicas para mejorar la lucha contra el fraude fiscal. Añadió que el Gobierno prevé incrementar algunos porcentajes de cesión de tributos e incluso incorporar nuevas figuras impositivas, un elemento clave para Cataluña, que quiere “pasar de un modelo basado en el gasto a un modelo basado en el ingreso”.

En este sentido, la consellera recalcó que la Generalitat necesita “más tributos y más recursos” para sostener las políticas públicas que presta, y recordó que Cataluña cuenta con competencias que no tienen otras comunidades, lo que hace indispensable la bilateralidad en determinadas materias. Al mismo tiempo, defendió que cualquier reforma debe blindar un espacio multilateral donde se negocien las competencias comunes a todas las autonomías.

Romero aprovechó su intervención para descartar que el futuro modelo suponga un privilegio para Cataluña. “No hay trato de favor”, afirmó. Como ejemplo, citó que actualmente existe una diferencia de 1.005 euros por habitante entre unas comunidades y otras, un dato que, según dijo, demuestra que ya hay “desigualdad”, “desajustes” y “desequilibrios” en el sistema vigente.

La Generalitat espera ahora que el Gobierno concrete la propuesta durante las próximas semanas. Mientras tanto, el Govern celebra que, al menos en sus principios, el nuevo modelo “se alinea mucho con lo que quiere Cataluña”.

PSC y ERC reivindican la bilateralidad

Más allá de la reunión del Consejo de Política Fiscal, tanto el PSC como ERC situaron el debate sobre la financiación autonómica dentro del marco pactado entre PSC y ERC durante la investidura de Salvador Illa, un acuerdo que fijó la vía bilateral como la herramienta principal para construir un modelo singular para Cataluña. Tanto la consellera de Economía, Alícia Romero, como la portavoz socialista, Lluïsa Moret, insistieron en que la financiación específica y el principio de ordinalidad deben negociarse directamente con el Gobierno, tal como se comprometieron ambas formaciones. Aunque reconocen que la negociación multilateral planteada por otras comunidades puede convivir con este proceso, subrayan que la columna vertebral del nuevo sistema debe respetar ese pacto previo.

Romero recordó que la Generalitat continúa trabajando simultáneamente con el Ejecutivo central y con Esquerra Republicana para concretar el encaje de esa financiación singular. La consellera señaló que esperan que Hacienda vaya actualizando el estado de los trabajos y presentando las primeras líneas generales del modelo, un paso imprescindible para avanzar en el desarrollo del acuerdo de investidura.

Desde ERC, el vicesecretario de Comunicación y portavoz del partido, Isaac Albert, avisó de que no esperan concreciones en el CPFF porque, a su juicio, “el modelo se está pactando con Cataluña y se está pactando con ERC”. Recalcó que, mientras no exista un pacto cerrado, la ministra solo podrá exponer un marco general y no entrar en detalles, y defendió que la prioridad republicana no es la velocidad de la negociación, sino asegurar que el resultado final sea “bueno para Cataluña”.

Albert también subrayó que en esta negociación conviven distintos calendarios: el de ERC, centrado en cerrar un acuerdo sólido; el del Govern, condicionado por los Presupuestos; y el de la ministra de Hacienda, cuyo ritmo —apuntó— está marcado por su agenda política. A pesar de estas diferencias, los republicanos mantienen que la bilateralidad pactada con el PSC sigue siendo el eje que debe guiar la reforma del sistema de financiación.