Cataluña
El Parlament aprueba el decreto de renovables que regula por primera vez la instalación de baterías
Paneque asegura que modernizará la infraestructura eléctrica para los "retos de futuro"
El pleno del Parlament ha aprobado este miércoles el nuevo decreto ley del Govern sobre energías renovables que, entre otras cuestiones, regula por primera vez la instalación de baterías para reducir el riesgo de apagón del sistema eléctrico.
La iniciativa para "aumentar la resiliencia del suministro eléctrico" tras el apagón del pasado mes de abril se ha aprobado con los votos a favor del PSC-Units, Junts, ERC y Comuns; los votos en contra de Vox, y la abstención de PP, CUP y AC.
Se trata de un decreto que sustituye al anterior promulgado por la Generalitat que quedó derogado en julio y que, tras el apagón eléctrico, tiene como objetivo "hacer más sostenible y seguro el sistema energético de Catalunya".
La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Energética y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, ha celebrado el acuerdo tras el diálogo con grupos parlamentarios, entidades y ayuntamientos: "Ha enriquecido un decreto y lo ha hecho más adecuado y más amplio para atender un gran reto como el que tenemos".
En declaraciones a periodistas tras la votación en el pleno, Paneque ha apuntado que hay 150 proyectos de baterías sobre la mesa de la Conselleria y que gracias a las modificaciones de la ley de urbanismo y al propio decreto "se da este marco jurídico que agiliza la implantación de baterías".
"El ámbito de las baterías nos interesaba mucho regularlo porque da resiliencia al sistema, el apagón ya nos demostró que necesitábamos este almacenamiento", ha agregado.
Soberanía energética
Paneque ha explicado que el paquete normativo contempla integrar baterías y renovables; ajustar la normativa urbanística, facilitar renovables en infraestructuras hídricas y ampliar concesiones de las centrales reversibles de 25 a 50-75 años.
El decreto regula también por primera vez las comunidades energéticas, es decir, las personas que se unen para generar y gestionar su propia energía, una cuestión que, según el Govern, era una demanda del ámbito local y contribuye a la soberanía energética.
"El objetivo que aborda este decreto es tener más capacidad de conexión, una red más moderna y una infraestructura energética preparada para los retos de futuro y para el incremento de la incorporación de las energías renovables", ha agregado la consellera.
Simplificación administrativa
Asimismo, el texto establece acciones para mejorar la red eléctrica de transporte y distribución y medidas para avanzar en la simplificación administrativa en la tramitación de los proyectos de energías renovables.
Entre otras cuestiones, la iniciativa que ha validado el pleno elimina la necesidad de autorización administrativa previa para instalaciones de entre 100 y 500 kilovatios "acelerado la tramitación de instalaciones de renovables".
También se incluye la prohibición de instalar energía fotovoltaica en regadíos excepto en "casos concretos", y la imposibilidad de hacer prohibiciones municipales totales a las renovables.
Fuentes del Govern han asegurado que la aprobación de este decreto es "un mensaje muy positivo a los promotores de energía renovable de Catalunya" y han afirmado que se inicia así una etapa de progreso en energías renovables.