Sociedad

Casi el 30% de los jóvenes ha sufrido abuso sexual en la infancia

El 85% de los afectados no revela los hechos hasta la adultez, según datos del Ministerio de Juventud e Infancia.

Casi el 30% de los jóvenes ha sufrido abuso sexual en la infancia
Casi el 30% de los jóvenes ha sufrido abuso sexual en la infanciaEP

Tres de cada 10 jóvenes españoles, de entre 18 y 30 años, han sufrido violencia sexual en la infancia o la adolescencia (28,9%). Así lo anunció este miércoles la «Fundació Vicki Bernadet», coincidiendo con el Día Internacional de la Prevención de los Abusos Sexuales Infantiles, en el Centre Cívic Cotxeres de Sants.

Bajo el lema «1 Minut de no silenci», la entidad expuso que casi la mitad de este colectivo social ha manifestado haber sufrido violencia psicológica (48,1 %), así como que cuatro de cada 10 jóvenes han experimentado alguna vez la violencia física (40,5 %), según datos del Ministerio de Juventud e Infancia. Además, el 85% de los afectados no revela estos hechos hasta llegar a la edad adulta.

Por lo que respecta al panorama catalán, datos publicados por la Generalitat de Cataluña apuntan que la comunidad autónoma registró en 2024 alrededor de 2.900 casos de abuso sexual en infantes. Concretamente, 1.538 incidencias se produjeron dentro del ámbito intrafamiliar (53,1%), mientras que el 46,9% restante ocurrieron en fuera de la familia. Con todo, estas cifras corresponden a casi ocho casos de abuso sexual al día en la autonomía.

Porcentajes «alarmantes»

Vicky Bernadet recalcó, así pues, que actualmente «estamos rodeados de criaturas que en estos momentos no estamos sabiendo ayudar y lo sabremos de aquí a 10 o 15 años», al mismo tiempo que lamentó que los porcentajes en el país «continúan siendo alarmantes». La mandataria, por otro lado, expresó que esta casuística dificulta, tanto el acceso a la recuperación como a la justicia por parte de las personas afectadas.

Desde la fundación reivindican, por tanto, que la campaña, «1 Minut de no silenci», tiene como objetivo exigir una respuesta urgente ante la magnitud de la violencia contra la infancia y adolescencia. Para ello, la mandataria de la «Fundació Vicki Bernadet» subrayó el importante papel que juega el entorno familiar en la detección de este tipo de casos. Aunque, por otro lado, se tenga la falsa creencia en las familias de que esto no les ocurrirá, según la fundadora.

«Estamos rodeados de criaturas que no estamos sabiendo ayudar: lo sabremos de aquí a 15 años»

“Continúo reclamando el hecho de que las familias deben preocuparse por este tema como se preocupan por otros”, subrayó Vicky Bernadet. A su vez, deslizó que sus formaciones incluyen indicadores y herramientas para que en los hogares se puedan detectar estas situaciones, ya que si las familias están convencidas de que en su casa no ocurren estos casos, seguirán sin identificarlos.

El silencio «cómplice»

Con todo, Bernadet quiso poner en relieve la concienciación tanto de la población española, como de las escuelas, —a la hora de solicitar talleres, formaciones o protocolos para prevenir estas problemáticas—así como la evolución y el progreso reciente que ha experimentado el país, en torno a los profesionales de la psicología, la salud y la educación.

Por eso, la campaña audiovisual de la fundación se centra en un corto, que será difundido a través de redes sociales, en el que se muestran diversas voces de supervivientes a abusos sexuales. En el vídeo, los afectados citan a víctimas y agresores —profesores, familiares, monitores—, para constatar la proximidad y la confianza rota en estas situaciones.

La iniciativa, así pues, desafía la tradición de guardar silencio en homenaje a las personas perjudicadas, ya que no lo ven como una solución, sino como una parte del problema. Porque el silencio no es un homenaje, sino «el mayor cómplice del abusador».