Conmemoración

Por qué es necesario recordar a Conxita Badia

Este año se inician los actos de conmemoración del cincuentenario de la muerte de la gran soprano

Conxita Badia
Conxita BadiaArchivo

Ha sido una de las grandes sopranos de todos los tiempos, aunque injustamente desconocida para el gran público. Un músico tan exigente como Manuel de Falla sentía emoción cuando escuchaba su partitura interpretada por esa voz irrepetible, algo que también pensaban Pau Casals o Frederic Mompou. Por eso merece la pena recordar una figura como la de Conxita Badia en el cincuentenario de su muerte. El director general de Promoción Cultural y Bibliotecas, Xavier Fina, y la comisaria del año, Mireia Domènech i Bonet, han sido los encargados de presentar hoy la conmemoración del llamado Año Conxita Badia y que se extenderá hasta mayo del próximo año.

¿De quién estamos hablando? Pues ni más ni menos que de una de las sopranos más destacadas del siglo XX, especializada en el lied, la canción culta y popular catalana, española y sudamericana, así como en los clásicos, los románticos, los oratorios y la música antigua. Además de su talento como cantante, fue una destacada pianista, discípula e intérprete predilecta de sus tres grandes maestros: Enric Granados, Pau Casals y Manuel de Falla. Pero también otros nombres de referencia, en el terreno de la lírica, contaron con ella para que estrenara sus trabajos, Apel·les Mestres, Tomàs Garcés y Ventura Gassol. La lista de compositores que aplaudieron su voz la forman desde catalanes como Gerhard, Toldrà, Lamote de Grignon, Montsalvatge, Mompou, Blancafort o Pahissa, pasando por algunos autores europeos de referencia como Schönberg y Strauss. Maestra de grandes voces, como Montserrat Caballé, llevó a cabo una importante labor pedagógica que convirtió Barcelona en un lugar de talento internacional: en las décadas de los 50, 60 y 70 tuvo discípulos de Europa, Rusia, Japón y América. No lo tuvo nada fácil en un mundo, como el de la música, masculinizado en exceso en el tiempo que le tocó vivir.

Con motivo del cincuentenario de su muerte se iniciará la digitalización de todo su fondo documental, hoy depositado en la Biblioteca de Catalunya. Asimismo se reeditará la biografía de referencia escrita por Joan Alavedra. Los amantes de la lírica contarán con grabaciones digitalizadas, se editará una nueva antología para difundir su música por todo el mundo a través de plataformas musicales. También se publicará un nuevo cd con temas inéditos. Además, se creará una web dedicada a la artista y su entorno, así como un mapa interactivo para difundir su recorrido vital y geográfico con recursos digitalizados.

En el ámbito de la investigación, destaca la celebración del simposio académico “Los retos y la huella de una intérprete: a propósito de Conxita Badia”, organizado por la UB con la UAB, la ESMUC y la University of Glasgow. El simposio se celebrará el 13 de noviembre en el Museo de la Música de Barcelona, donde por la tarde se inaugurará una exposición temporal sobre Conxita Badia. Al día siguiente, el 14, el simposio tendrá lugar en el IEC, sede de la Sociedad Catalana de Musicología.