Expociones
Rodoreda, Clavé y Jarry: el arte que viene
Una muestra dialogará la obra de Joan Miró con artistas estadounidenses mientras que a la Pedrera llegará la escultora Cristina Iglesias
Una amplia exposición de Joan Miró y su relación con los artistas estadounidenses, otra sobre el escritor francés Alfred Jarry en el Picasso, y otras dos dedicadas a la escultora Cristina Iglesias y a la escritora Mercè Rodoreda destacan en la temporada de otoño en los museos barceloneses.
A partir de octubre, la Fundació Miró acogerá la muestra 'Miró y los Estados Unidos', en colaboración con The Phillips Collection, que plantea un diálogo intergeneracional entre su obra y creadores norteamericanos como Louise Bourgeois, Helen Frankenthaler, Lee Krasner, Arshile Gorky, Alice Trumbull, Pollock o Rothko. Esta exhibición, que incluirá unas 160 obras de colecciones americanas y europeas, se sitúa en el periodo determinado por las dos retrospectivas de Miró en Nueva York, en 1941 y 1959, y las siete visitas que el artista hizo a Estados Unidos entre 1947 y 1968.
Ubú y Jarry
El Museu Picasso presentará de noviembre a abril 'Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes', con obras del autor de 'Ubu Roi', entre libros, revistas, obra gráfica y dibujos. Esta retrospectiva también pondrá en relieve la trascendencia de su legado, evocado a través de obras de artistas cercanos como Bonnard, Gauguin, Toulouse-Lautrec, los Nabis; su impacto en surrealistas como Breton, Artaud, Miró, Ernst, Dora Maar o Picasso, que poseía el manuscrito de 'Ubú cornudo', texto que influyó en la génesis de su 'Le désir attrapé par la queue' (1941). Además de dedicar un espacio al Colegio de la Patafísica, una 'Sociedad de Investigaciones Eruditas e Inútiles' inspirada por Jarry, la exposición tendrá un capítulo dedicado a artistas contemporáneos como Robert Wilson y William Kentridge.
La Fundació Catalunya La Pedrera acogerá en otoño la primera monográfica en Barcelona de la obra de la escultora vasca Cristina Iglesias (San Sebastián, 1956), una de las artistas más relevantes de la escultura contemporánea, que une disciplinas como la arquitectura, la ingeniería o la literatura, con elementos naturales e influencias culturales específicas del lugar para el que han sido pensados.
La exposición en La Pedrera mostrará cerca de cuarenta obras, datadas entre 2002 y la actualidad, que dialogarán con la arquitectura de Gaudí.
Bajo el título 'Rodoreda, un bosque' (diciembre de 2025-mayo de 2026), el CCCB profundizará en el imaginario de la escritora catalana situando en el centro la radicalidad de su literatura y proponiendo un recorrido por los grandes temas de su obra, concebida como un gran bosque que conecta orgánicamente las diferentes salas. En esta exposición se exhibirán documentos originales del fondo de la Fundació Mercè Rodoreda, materiales históricos, fotografías, fragmentos de películas y obra plástica y literaria.
En el contexto del relato museístico dedicado a la guerra, el Mnac recuperará en octubre en la exposición 'Tinta contra Hitler' la obra del catalán Mario Armengol, único artista español que trabajó para la propaganda británica y de los aliados durante la II Guerra Mundial y que dibujó unas 2.000 caricaturas contra el Tercer Reich y el Eje. El Mnac reivindicará asimismo en la exposición 'Sim, el dibujo y la guerra Share' (octubre-noviembre) la creación del artista José Luis Rey Vila (Cádiz, 1900-París, 1983), del que se expondrán casi un centenar de dibujos sobre la Guerra Civil española.
La temporada de otoño se inicia el próximo 5 de septiembre en el Palau Martorell y el Real Círculo Artístico con una gran retrospectiva dedicada a Antoni Clavé, que conmemora el veinte aniversario de su muerte, que reunirá más de 100 obras maestras, desde sus primeros trabajos hasta los lienzos monumentales realizados para la Generalitat y el tríptico del Ayuntamiento de Barcelona.
El centro KBr de la Fundación Mapfre arranca programación en septiembre con Helen Levitt (1913-2009), que comenzó a fotografiar su Nueva York natal a finales de la década de 1930, con imágenes que reflejaban la vida en los barrios más pobres, y sobre todo los niños y sus juegos en las calles, recogidas en las cerca de 200 fotografías que se exhibirán.
Dulac, cineasta surrealista
El Museo Tàpies acogerá a partir de octubre la muestra 'Germaine Dulac. Je n'ai plus rien', una reflexión sobre cómo las vanguardias invisibilizaron a ciertas artistas muchas de ellas relegadas dentro de la historia del arte. Dulac dirigió en 1927 'La Coquille et le clergyman' (La concha y el clérigo), con decorados y ambientación de Antonin Artaud, que se considera el primer filme surrealista, anterior a 'Un chien andalou' de Luis Buñuel, de 1929.
A través de 350 piezas, el Macba abordará en 'Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica', impulsado junto con el Art Institute of Chicago, el Barbican Centre de Londres i el KANAL Centre Pompidou de Bruselas, el arte de la diáspora africana como la clave de una serie de estéticas de ida y vuelta, entre la producción artística en el continente africano y las propuestas de comunidades negras dispersas por el mundo.
En el Disseny Hub Barcelona, la exposición 'Colita. Antifémina' (octubre-enero) pondrá de manifiesto el valor de un proyecto puesto en marcha por la fotógrafa y la escritora Maria Aurèlia Capmany, que se unieron en 1977 para crear el primero libro gráfico abiertamente feminista de la época de la Transición: 'Antifémina'.
En La Virreina Centro de la Imagen, una exposición confrontará en octubre la obra del cineasta Michelangelo Antonioni y el fotógrafo Luigi Ghirri, nacidos en la Emilia Romaña con veinte años de diferencia, cuya es una invitación a la observación de la naturaleza, el recuerdo y la introspección.