Congresos

La tokenización se consolida como motor de competitividad en Cataluña

El World Token Congress reunió ayer a delegaciones de todo el mundo para mostrar modelos tokenizados de éxito

Foment reivindica la tokenización como "palanca real de competitividad" para las empresas. REMITIDA / HANDOUT por FOMENT Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 17/11/2025
Foment reivindica la tokenización como "palanca real de competitividad" para las empresasFOMENTEuropa Press

La sede de Foment del Treball fue ayer el escenario de la segunda edición del World Token Congress, un encuentro que reafirma a Cataluña como referente en la economía digital y la tokenización. Josep Sánchez Llibre, presidente de la patronal, destacó que esta tecnología representa "una herramienta real de competitividad" para las empresas catalanas y españolas, y subrayó que la región cuenta con el talento y la visión necesarios para liderar esta transformación en Europa.

José Antonio Bausa, cofundador y ceo del congreso, hizo hincapié en que el evento no se limita a teorías o futurismo: presentó casos concretos de empresas que ya han implementado modelos tokenizados con resultados medibles. Por su parte, César Maurín, director del departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de la CEOE, señaló que la velocidad de los cambios tecnológicos obliga a las empresas a adaptarse con rapidez para mantenerse competitivas.

El congreso reunió a empresas de todos los tamaños, inversores, emprendedores y representantes de administraciones de Europa, América Latina y Asia, con el objetivo de mostrar cómo la tokenización puede aportar liquidez, eficiencia y transparencia a la economía real. Durante dos días, el programa incluyó 12 ponencias centradas en experiencias reales de éxito y 8 talleres temáticos, abordando sectores tan diversos como la industria, las finanzas, los seguros, los pagos, el ‘legaltech’, la sostenibilidad, la educación y la trazabilidad.

Uno de los principales atractivos de esta edición fue la participación de una delegación oficial de la India, compuesta por compañías tecnológicas y financieras de primer nivel. Entre los ponentes destacados figuraron Raj Kapoor, fundador de la India Blockchain Alliance y referente en digitalización asiática, y Gabriela Chang, ceo de Ethichub, quien explicó cómo la tokenización puede generar modelos económicos más inclusivos, sostenibles y rentables, especialmente en el sector primario.

La anterior edición del congreso reunió a más de 600 asistentes y alcanzó una repercusión en medios y redes que superó los 41 millones de contactos. La organización espera que este año la visibilidad y la participación institucional aumenten entre un 25% y un 30%, en línea con el crecimiento exponencial que experimenta la tokenización. Según Fortune Business Insights, el mercado global de tecnología blockchain, valorado en casi 20.000 millones de dólares en 2024, podría superar los 390.000 millones en 2032, con un crecimiento anual superior al 40%.