Salud pública

Se triplican en dos años las intoxicaciones por consumo de crack

Los datos de casos atenidos en las Urgencias del Clínic por consumo de sustancias tóxicas en 2024 denotan un cambio en el patrón de consumo de la cocaína, así como un incremento de los casos de intoxicación por tusi y por golosinas de cannabinoides

Cocaína
El fumar cocaína provoca unos efectos cardiovascular más graves que esnifarlaANDY RAINAgencia EFE

Las Urgencias del Hospital Clínic de Barcelona atendieron el año pasado 2384 casos por intoxicaciones, lo que representa el 2,2% del total y supone un aumento de un 14% en los últimos 5 años.

Para el doctor Emilio Salgado, responsable de la Unidad de Toxicología, este aumento registrado en los últimos de los pacientes intoxicados atendidos en Urgencias no es especialmente preocupante y responde al hecho de que "durante la pandemia hubo una disminución de los pacientes y con la vuelta a la normalidad, en 2022 se produjo un incremento extraordinario, sin embargo, ahora estamos donde deberíamos estar si no hubiera habido una pandemia". Pese a ello, durante el 2024 si que se han observado ciertas conductas de la población en relación al consumo de sustancias tóxicas que alertan a los especialistas.

Del total de casos, que ascienden a 2.385, el 63% fueron por consumo de drogas de abuso y un 25% por medicamentos y en cuanto al perfil de los consumidores, uno de cada 10 eran menores de 20 años y un 1%, mayores de 80, cifras éstas muy similares a las del año anterior.

Alerta por el consumo de crack

En lo relativo estrictamente a las 1508 intoxicaciones por drogas de uso, el alcohol vuelve a ser la principal causa de intoxicación, con un 57,26% de lo casos, por delante la cocaína, que representa el 25,51%, y sobre la que sorprende un cambio en el patrón de consumo de la misma.

"La forma más habitual de consumo de la cocaína es en polvo, sin embargo hemos visto que, en 2024, en uno de cada diez casos fue en forma de crack", explicó Salgado durante la presentación de estos datos, una forma de consumo que se ha triplicado en los último dos años.

Al respecto, el doctor señaló que "el crack se asocia a un consumidor crónico en una situación socioeconómica baja y al fumar la coca ésta pasa rápido al torrente circulatorio, provocando unos efectos cardiovasculares más graves, mientras que esnifándola, el pico se alcanza de una forma más lenta, de manera que su consumo es menos peligroso". "Ya hemos visto algún caso de hemorragia pulmonar por consumo de crack y eso es algo que no esperaba ver en Barcelona", confesó Salgado, quien también mostró su preocupación por el aumento de los casos de intoxicación por cannabinoides sintéticos, especialmente por golosinas de cánnabis.

Las golosinas como atraen a las turistas

En 2024, en las Urgencias del Clínic se atendió a 24 pacientes por esta causa, principalmente mujeres (58%) de una media de edad de 38 años, las cuales no eran locales, mientras que en 2022 fueron 15, y del total, 14 fueron por consumo de golosinas compuestas con esta sustancia, algo que puede resultar alarmante.

Según indicó Salgado, este incremento podría asociarse a la compra de estas golosinas por "mujeres turistas que visitan nuestra ciudad y compran en una tienda de CBD estas golosinas por hacer la gracia, sin conocer los riesgos que corren con esta conducta por su toxicidad cardiovascular y con una o dos golosinas ya pueden ingresar en Urgencias".

La doctora Marina Parra, jefa de Sección de Farmacología y Toxicología del Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, comentó al respecto que "estas tiendas pueden vender cannabinoides con una concentración inferior al 0,2%, pero también ofrecen sintéticos que no están regulados, que están en una situación alegal, como las golosinas", de manera que ello puede acabar entrañando un "riesgo para la salud pública", porque además "si se ilegaliza una de estas moléculas, sacan otra".

En cuanto a las drogas de abuso, se ha observado una tercera tendencia que preocupa a los especialistas y es el aumento del consumo de Tusi, que es una mezcla de éxtasis (MDMA) y ketamina". Y es que éste ha pasado de representar el 0,66% de los casos de intoxicación atendidos en las Urgencias del Clínic al 2,58%, es decir que se ha multiplicado por cuatro y, según auguró Salgado, "esta proporción va a seguir aumentando".

Acerca del fentanilo, tan consumido en Estados Unidos, donde se reportan cada vez más casos de intoxicaciones y muertes por esta sustancia, Parra aseguró que "no se han detectado casos en orina y a día de hoy no es una problemática habitual en Barcelona", sin embargo advirtió que "hay que estar preparados porque las tendencias de Estados Unidos siempre acaban llegando".

Por su parte, Salgado puntualizó que "si a España llega algo similar a lo del fentanilo en Estados Unidos será en forma de nitacenos, que sabemos que ya están aquí" y al respecto alertaba que "son derivados del opio ultra potentes con una tasa de mortalidad muy elevada".

Las benzodiazepinas y los analgésicos, los más consumidos

En cuanto a lo que se refiere a las intoxicaciones por medicamentos, destaca que si bien los casos atendidos correspondían habitualmente a mujeres, se está observando un aumento de los asociados a los hombres, que es de un 7%. En cualquier caso, el 49,33% de los pacientes intoxicados por medicamentos son por benzodiazepinas, una familia de fármacos para tratar el insomnio y la ansiedad, como el Diazepam, Orfidal o Trankimazin.

Al respecto Salgado recordó que "España es el país de la Unión Europea donde más prescripción de estos medicamentos hay" y alertó que "en la mayoría de los casos, las intoxicaciones se deben a un consumo con finalidad autolesiva", como también sucede con el consumo de analgésicos, que están detrás del 15,22% de los casos de intoxicación por medicamentos atendidos en Urgencias del Clínic. "No es habitual este último tipo de intoxicaciones, aunque es cierto que en los últimos años, especialmente en 2021 a raíz de la pandemia, sí está siendo frecuente, sobre todo por paracetamol (50%), pero ya empieza a disminuir".

En cualquier caso, se mantiene la poca gravedad de los casos por intoxicación y es que en 2024, año en el que la Sección de Farmacología y Toxicología del Clínic detectó 233 casos de Nuevas Sustancias Psicoactivas, solo un 3,37% de los pacientes atendidos requirió ingreso -un 2,64% en la UCI- y la tasa de mortalidad fue del 0,25%, con solo 6 fallecidos, una cifra estable en la última década