Ciencia

Un astrofísico ha hecho cálculos y ha llegado a una conclusión: estamos cerca del día "más corto" de nuestras vidas

La rotación de la Tierra podría alcanzar una velocidad récord

Un astrofísico ha hecho cálculos y ha llegado a una conclusión: estamos cerca del día "más corto" de nuestras vidas
Un astrofísico ha hecho cálculos y ha llegado a una conclusión: estamos cerca del día "más corto" de nuestras vidasPixabay

Desde el año 2020, los científicos han detectado un fenómeno insólito: la Tierra está girando sobre su eje más rápido de lo habitual. Esto ha provocado que varios días hayan durado unos milisegundos menos de las 24 horas estándar. Aunque pueda parecer insignificante, estos cambios son medibles gracias a los relojes atómicos y están batiendo récords.

¿Cuándo será el día más corto de nuestras vidas?

El astrofísico Graham Jones ha identificado tres fechas clave en las que podríamos experimentar el día más corto jamás documentado: el 9 de julio, el 22 de julio o el 5 de agosto de 2025. Según sus cálculos, en una de estas fechas la rotación de la Tierra podría alcanzar una velocidad récord, incluso superando la marca del 5 de julio de 2024, que ostenta actualmente el récord con una duración de 24 horas menos 1,66 milisegundos.

Cuánto menos puede durar un día en la Tierra

Un día solar promedio dura exactamente 86.400 segundos, o sea, 24 horas. Sin embargo, debido a variaciones naturales en la rotación terrestre, algunos días son ligeramente más cortos o más largos. Estas diferencias, aunque mínimas, son significativas para los científicos.

Desde 2020, cada año ha registrado días más cortos:

  • 2021: 24 h - 1,47 ms
  • 2022: 24 h - 1,59 ms
  • 2023: 24 h - 1,31 ms
  • 2024: 24 h - 1,66 ms (récord actual)

La influencia de la luna

Las fechas de julio y agosto de 2025 coinciden con el punto más alejado de la órbita lunar respecto al ecuador terrestre. La posición de la Luna afecta levemente la velocidad de rotación del planeta, pero no es el principal motivo de esta aceleración.

De hecho, durante miles de millones de años, la gravedad de la Luna ha estado frenando progresivamente la rotación de la Tierra, debido al efecto de las mareas. Esta fricción ha alargado los días de unas pocas horas, hace 4.500 millones de años, hasta las actuales 24 horas.

Un misterio sin resolver en el núcleo de la Tierra

Lo más desconcertante es que esta aceleración contradice la tendencia histórica. Los científicos manejan hipótesis que apuntan al núcleo de la Tierra, donde podrían estar ocurriendo procesos dinámicos poco comprendidos que han provocado un "cambio de marcha" en el motor interno del planeta.

Ni las corrientes oceánicas ni los movimientos atmosféricos explican por completo este fenómeno, lo que lo convierte en uno de los enigmas geofísicos más intrigantes de los últimos años.

¿Qué pasará en el futuro?

Si la tendencia natural de desaceleración continuara sin alteraciones, en unos 50.000 millones de años la Tierra entraría en bloqueo de marea con la Luna, mostrando siempre la misma cara al satélite. No obstante, esto es una predicción a muy largo plazo: el Sol se convertirá en una enana blanca mucho antes, y la Tierra dejará de ser habitable en unos 10.000 millones de años.