Cargando...

Firmamento

Perseidas 2024: fechas, horarios y cómo ver la lluvia de estrellas

Las Lágrimas de San Lorenzo son uno de los eventos astronómicos más destacados del verano

En Resumen

Además de la noche de San Juan o los diferentes festivales que se celebran en todo el territorio nacional, uno de los eventos más destacados del verano son las Perseidas, también conocida como lluvia de estrellas o Lágrimas de San Lorenzo, que se produce entre el 17 de julio al 1 de septiembre.

Estas son una de las mejores lluvias de meteoritos que se pueden observar, siendo estos coloridos y con estelas duraderas en su caída, lo que lo hace un espectáculo visual nocturno que los observadores del firmamento situados en el hemisferio norte marcan en rojo en su calendario.

En esta ocasión, los meteoritos vendrán, al menos normalmente, desde la constelación de Perseo, aunque pueden aparecer desde cualquier parte y dirección, y estas viajarán a una velocidad de 100 kilómetros por hora, lo que hace que las formaciones rocosas se quemen y creen rayos de luz a su paso.

Esta caída de meteoritos se han observado durante más de 2000 años y registrado en documentos antiguos chinos, japoneses y coreanos, además de ser llamado las Lágrimas de San Lorenzo debido a que coincidía con la festividad dedicada al mártir y santo de la Iglesia Católica, el 10 de agosto, en la Edad Media europea.

¿Cuándo son?

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el máximo de las Perseidas se producirá el lunes 12 de agosto, entre las 15:00 y las 18:00 horas, hora española. Coincidirá con el cuarto creciente de la Luna, por lo que el IGN cometa que "no será un buen año para su observación".

No obstante, al ser una lluvia fuerte, pueden darse picos de actividad fuera del máximo en las horas mencionadas, por lo que pueden verse un buen número de estos meteoritos, sobre todo en el ocaso lunar.

NAVARRA.-El Planetario de Pamplona organiza una sesión para observar las Perseidas desde Javier con música de SuakaiEuropa Press

¿Por qué sucede este fenómeno?

Las lluvias de meteoritos se dan cuando un cometa, en su órbita alrededor del Sol, va arrojando un reguero de gases, polvo y escombros rocosos en su órbita. De esta manera, la Tierra, en su movimiento alrededor del Sol, se va cruzando con estos residuos y, debido a la acción gravitatoria de nuestro planeta, estos meteoritos residuales del cometa caen a gran velocidad hacia el globo.

En esta ocasión, es el cometa 109P/Swift-Tuttle, que tiene un periodo de 133 años en completar su órbita y pasó cerca del Sol en 1992, el que libera estas partículas pequeñas cada vez que hace su recorrido y que hacen que se forme la lluvia de estrellas cada vez que la Tierra se encuentra con los residuos que deja el cometa, a principios de agosto.

Una vez la gravedad les atraiga, la fricción con las diferentes capas de la atmósfera hace que estas formaciones rocosas se calcinen y vaporicen, creando los famosos halos de luz durante una fracción de segundo, lo que denominamos como "estrellas fugaces".

Asimismo, hay que tener en cuenta el punto de origen de la lluvia de meteoros, es decir, desde dónde salen las mencionadas estrellas fugaces. Ese punto, en palabras del IGN, este punto se denomina como radiante, y el de las Perseidas se encuentra en la constelación de Perseo.

¿Cómo se pueden ver?

Realmente, cualquier punto que proporcione un cielo oscuro y con pocos obstáculos, como árboles o edificios, es un buen lugar para ver las Perseidas. Se pueden ver en cualquier parte del cielo, aunque conviene dirigir la mirada en la dirección de la Luna si esta está presente, en las zonas más oscuras del firmamento.

La cantidad de meteoros observable por hora es variable, así que es mejor armarse de paciencia, aunque si se está en un sitio oscuro con el radiante alto, esta cantidad puede superar el centenar, aunque puede cambiar muy rápidamente según la densidad de los fragmentos que caigan.

Hay instituciones que pueden organizar eventos especiales para la observación de este fenómeno acompañado de actividades, como el Planetario de Pamplona, que ha organizado una sesión para observarlas desde las inmediaciones del Castillo de Javier, con música de Suakai.