Economía
Desde las “subprime” hasta la guerra de Ucrania: los valencianos son un 12 por ciento más pobres
Las tres últimas crisis han tenido un impacto mayor en la región por su estructura productiva
Las últimas tres crisis económicas (la crisis financiera de 2007, la causada por la pandemia en 2020 y la actual originada por la guerra en Ucrania) han lastrado especialmente a la economía de la Comunidad Valenciana, que ha perdido dos puestos en el ranking de renta por habitante. Así se desprende del informe Situación y retos de la economía valenciana, presentado esta mañana por el director adjunto del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Joaquín Maudos, quien ha especificado que en la región se encontraba en la décima posición y ahora se sitúa en la decimosegunda. De esta forma, ha señalado, “la brecha con respecto a la renta media de un español se ha ampliado hasta el 12 por ciento, por lo tanto, ahora somos un 12 por ciento más pobres”.
Maudos ha participado esta mañana en el V Congreso de la Economía valenciana, organizado por Presidencia y los agentes sociales (CEV, UGT y CCOO), en colaboración con el IVIE. El Congreso, que se prolongará hasta mañana martes, ha sido inaugurado por la directora general de Análisis y Políticas Públicas de la Generalitat Valenciana, Ana Berenguer; y el director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, en el Palau de les Comunicacions de València.
Maudos ha indicado que, a pesar de que el impacto de las sucesivas crisis económicas ha sido mayor en la economía valenciana, el comportamiento de la misma durante los últimos años les ha hace ser optimistas. “Estamos creciendo por encima de la media, estamos reduciendo el desempleo más deprisa que la media, creando más empleo, la inflación es un problema para todos y donde estamos claramente peor que el resto es en el déficit publico, que hasta agosto ya era del 1,3 por ciento del PIB, y la media era del 0,3 por ciento, por culpa de la infrafinanciacion”.
Según ha explicado el director adjunto del IVIE, los pobres resultados en productividad explican buena parte de esa brecha en la riqueza de la región con respecto al conjunto de España. Los datos mostrados por Maudos confirman que la productividad por ocupado total de la economía valenciana es un 5% inferior a la media nacional y, en el caso de la productividad del sector privado, la diferencia se eleva hasta el 6,5% por debajo de la española.
El informe presentado durante el Congreso detalla las debilidades del tejido productivo valenciano que contribuyen a explicar los bajos niveles de productividad. Destaca la especialización en actividades que generan menor productividad. Solo en 11 de las 60 ramas de la actividad de la economía, la productividad de la Comunitat Valenciana supera la media nacional y esas ramas aportan el 14,8% del valor añadido del sector privado. Eso significa que el 85,2% del VAB de las empresas privadas de la Comunitat depende de sectores con niveles de productividad inferiores a sus homólogos en España.
Además, se advierte del menor empleo de capital humano, ya que el porcentaje de ocupados con estudios universitarios (como indicador de calidad del trabajo) es inferior al de España (31% frente a 32,4%), y se aleja de las regiones líderes en productividad: Madrid (43,2%), País Vasco (39,3%) y Navarra (35%).
El documento también se refiere a la menor profesionalización de la dirección de las empresas como factor que limita la productividad, con un porcentaje de empresarios y autónomos con formación superior 1,7 puntos menor que el de España (39% frente a 40,7%). Por otro lado, recuerda que el esfuerzo inversor en I+D (medido por el peso que tiene la inversión en I+D en el PIB) se sitúa un 16% por debajo de la media española. También es menor el esfuerzo inversor en activos intangibles (formación de los trabajadores, publicidad, diseño, software, bases de datos, etc.) que representa un 6,2% del PIB en la Comunitat, frente al 7,1% de la media o el 11,1% de Madrid.
Por último, incide en el reducido tamaño empresarial, con solo un 12,3% del empleo en grandes empresas frente al 16,6% de España, como otra de las debilidades del sector productivo valenciano.
El documento elaborado por el Ivie también alude a las debilidades del sector público que afectan a la productividad. En primer lugar, apunta a la menor dotación de infraestructuras públicas en relación al tamaño de la economía, con un stock de capital público un 17% inferior a la media y carencias importantes como el reclamado Corredor Mediterráneo.
Además, la Administración valenciana dispone de menos recursos para apoyar la actividad económica debido a la infrafinanciación sufrida desde hace años. Así, el gasto per cápita en políticas de apoyo a las actividades productivas y las inversiones siempre ha estado por debajo de la media (un 15% por debajo del promedio de España en 2020) ya que todos los recursos se han de destinar a garantizar los servicios fundamentales (sanidad, educación y dependencia).
Otra de las debilidades del sector público, según el documento presentado por Joaquín Maudos, es la menor dotación de empleo público y el envejecimiento de las plantillas. El número de empleados públicos en relación a la población que atender es un 6% inferior en la Comunitat Valenciana que en España. Además, el 40% de los empleados de la Generalitat Valenciana tiene más de 54 años y solo el 15% es menor de 42 años. La lentitud en los procesos de contratación pública y el elevado nivel de endeudamiento son los dos últimos factores que lastran la productividad del sector público valenciano, según el informe.
Ante este análisis de la situación, el documento del Ivie plantea también unas propuestas de mejora que permitan a la Comunitat Valenciana converger hacia el mayor nivel de vida de otras regiones y de la media nacional:
1. Redirigir la inversión hacia activos intangibles. Para ello, es necesario mejorar el acceso a su financiación, incentivando no solo el capital riesgo, sino también la financiación bancaria.
2. Impulsar la profesionalización de la gestión de las empresas. Es fundamental mejorar el capital humano de los directivos para que tengan una visión estratégica en aspectos como la innovación, internacionalización, digitalización, etc.
3. Incorporar recursos humanos cualificados y permanentes en las plantillas. Además de apostar por la formación continua en la empresa.
4. Promover la transformación digital de las organizaciones.
5. Difundir e imitar las prácticas de las mejores empresas.
6. Conseguir resultados en las demandas de una financiación justa e inversiones adecuadas para la Comunitat.
7. Controlar la sostenibilidad financiera del gasto público y el endeudamiento. Especialmente, ante el entorno de mayores tipos de interés al que nos enfrentamos.
8. Rejuvenecer y renovar los perfiles del empleo público.
9. Evaluar regularmente las políticas públicas.
El V Congreso de la Economía Valenciana continuará esta tarde con una mesa de debate y una conferencia invitada. La mesa analizará los costes de la inflación y la importancia del pacto de rentas y en ella participarán Matilde Mas, directora de Proyectos Internacionales del Ivie; José Emilio Boscá, catedrático de la Universitat de Valéncia e investigador asociado de FEDEA; y Juan Antonio Delgado, director de Relaciones Institucionales y Desarrollo Corporativo de Stadler en València, moderados por Amanda Mars, directora de Cinco Días y de El País Economía.
La jornada de hoy finalizará con la conferencia del catedrático de la Universitat de València Javier Andrés, que dedicará su tiempo a analizar el reto de cambiar la estructura productiva en las economías avanzadas.
La sesión del martes, 29 de noviembre, se completará con dos mesas de debate. La primera de ellas tratará sobre la colaboración público-privada y contará con Xosé Carlos Arias, catedrático de Política Económica en la Universidad de Vigo; Asunción Martínez, miembro del Consejo Asesor de AGBAR y directora de Acción 2030 Social; y Jorge Galindo, director de Economía Política y Visualización de Datos en EsadeEcPol. La periodista de la Cadena SER Jéssica Crespo será la encargada de moderar del debate.
La segunda mesa se titula La Comunitat Valenciana en la España Polífónica y las personas participantes son el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo Santiago Lago; la catedrática de Fundamentos del Análisis Económico de la UNED Maria Antònia Monés: y el catedrático de Geografía Humana de la Universitat de València Juan Romero. En este caso, el moderador será Víctor Romero, delegado de El Confidencial en la Comunidad Valenciana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar