Economía

Las bajas se disparan un 40% en cinco años en la Comunitat, un "patrón cultural" que preocupa a empresarios y la administración pública

Se ha producido un aumento del 98% en las de larga duración y más de la mitad son por algias y salud mental

Las bajas aumentan un 40% en cinco años en la Comunitat Valenciana
Las bajas aumentan un 40% en cinco años en la Comunitat ValencianaEuropa Press

Hay un cambio en la «cultura laboral» que preocupa a todos: sector público, empresarios, economistas y trabajadores. Cada vez hay más gente que se acoge una baja laboral, tanto es así que ya cuestan 7.100 millones al año a la Comunitat Valenciana, un 5,1% del PIB regional.

Esos son los datos del informe «Evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España» impulsado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y Umale Activa y cuyos resultados fueron expuestos en la jornada «Radiografía de la IT en España» organizada por la CEV en Elche (Alicante). «Se muestra una tendencia general que afecta a todos los sectores, territorios y trabajadores», asegura a LA RAZÓN Lorenzo Serrano, director del informe e investigador del IVIE.

La principal preocupación es que no hay un motivo claro para explicar el por qué del ascenso en los cinco años estudiados, de 2018 a 2023. «Una explicación puede ser el envejecimiento, pero por sí solo en cinco años no explica la subida, porque además se ha visto compensado por la inmigración que ha sido muy fuerte».

El informe divide por trabajos (ocurre más en empresas grandes con turnos) y jornada (es más común en jornada completa), pero aún así «las características del empleo y personales no han cambiado tanto» en un lustro.

Otra explicación que afecta es el buen momento de la economía. En momentos de crisis la gente toma menos bajas, pero «si nos comparamos con el periodo anterior con una situación económica similar o incluso mejor en 2016, el aumento es muy importante», por lo que para reducir la tasa el economista asegura que «hay que tratar de entender lo que pasa: que todo funcione mejor, que haya trabajadores con mejor salud, que requieran menos bajas y se recuperen antes y puestos de trabajo con menos bajas. La solución para bajar las cifras no puede ser que haya desempleo».

Aunque la Comunitat tenga una media menor de horas perdidas que la media nacional, un 5,3% frente a un 5,6%, las bajas suelen ser más largas, de 38 días en el conjunto del territorio español por 49 días en la región valenciana. En este caso, las que más las impulsan son las de larga duración, aquellas que se prolongan más de un año, que preocupan pues el ascenso en el citado periodo de tiempo es del 98%.

Además, también es relevante el aumento de los trabajadores que repiten baja en un mismo año y las causas más alarmantes: el 52% son algias (pubalgias, lumbalgias, cervicalgias) o problemas de salud mental. «Son mucho más frecuentes las bajas de corta duración, de hasta 15 días, pero las de larga duración aunque hay muchas menos, tienen un impacto fuerte en las jornadas», asegura Lorenzo, que pide replantear la duración máxima. «Si hay un problema que dure tanto no es una incapacidad temporal, debería ser permanente o revisarlo para ver un alta», alega.

Por ello, el director del informe considera que hay un «patrón cultural» y también de «empresa». «Antes era extraño pedir una baja y no lo hacían, pero para que se produzca hay que pedirla, un médico lo examina y concede, así que algo hay» y apostilla: «Si va menos gente a pedir bajas el médico dará menos, y la empresa se preocupará más».

En ese sentido, asegura que es llamativo que en la «inmensa mayoría de los convenios colectivos que se firman ahora se incluyen complementos más allá de la compensación económica establecida por ley», lo cual también favorece la petición de baja. «No es lo mismo que tenga un coste económico que no lo tenga tanto», afirma el economista.

Ahora, también pone el punto en las empresas. Asegura que los cargos intermedios, el responsable de un trabajador, puede detectar los problemas de salud mental y evitar que empeoren hasta pedir la baja. Eso sí, enfatiza que las condiciones no son ideales en todos los entornos. «Las condiciones de la empresa propician las bajas», advierte.