Dana
La jefa del 112 admite que a las 18:35 horas del día de la dana ya se estudiaba el envío del Es-Alert
El mensaje masivo no llegó a la población hasta las 20:11 horas
La jefa del servicio de coordinación del 112 ha declarado este martes ante la jueza de Catarroja (Valencia) que a las 18:35 horas del 29 de octubre de 2024 el servicio de Emergencias de la Generalitat ya estudiaba la posibilidad del envío de un mensaje masivo a la población que no llegó hasta las 20:11 horas.
Esta testigo ha comparecido en la sede judicial de Catarroja en la que se instruye la causa penal por la gestión de la dana y ha detallado que el jefe de la unidad de Análisis de Emergencias planteó a la sala del 112 el referido envío con una propuesta de redacción.
En paralelo, la jefa del servicio de coordinación del 112 comentó esa posibilidad con una responsable de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, que le indicó que era "necesario" ese envío, por lo que la primera decidió elevar la propuesta al subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, que le respondió que ya lo estaban "gestionando".
Esto sucedió, según ha declarado esta trabajadora de Emergencias de la Generalitat, a las 18:35 horas del 29 de octubre.
La conversación con la responsable de Protección Civil (Delegación del Gobierno) fue privada, según ha explicado esta testigo, quien ha confirmado posteriormente a preguntas de las acusaciones que aquella no tenía ningún dato sobre la emergencia que no tuviese ya el Cecopi.
Ha explicado también que la entonces consellera de Interior, Salomé Pradas, tuvo dudas sobre la posibilidad legal de establecer un confinamiento de la población tras la experiencia de la pandemia de covid.
Preguntada sobre el motivo por el cual se obvió, desde Emergencias, el ofrecimiento de agentes medioambientales -desde la Conselleria de Medio Ambiente- para la vigilancia de los cauces, esta testigo ha señalado que ese ofrecimiento llegó a través de lo que se conoce como "registro departamental" y que no fue descargado por el personal de Emergencias hasta el día siguiente, 30 de octubre.
Ha explicado también que desde la sala del 112 se observaba ya al mediodía del 29 de octubre llamadas e incidentes en municipios donde no llovía, por lo que ella y sus compañeros dedujeron que los problemas venían de "aguas arriba".
Sobre las diferencias con la reciente dana Alice, la jefa de coordinación del 112 ha explicado que una de las principales diferencias entre la dana de octubre de 2024 y esta última ha sido la antelación de los avisos.
En 2024 no hubo esa información previa, ha añadido esta testigo, pues los avisos dos días antes eran genéricos y el día 28 se fueron a dormir con avisos amarillos.
Según su declaración, era muy difícil saber lo que iba a pasar, se trabajaba con fenómenos observados y por detrás en todo momento.
A preguntas de la defensa de la exconsellera, esta testigo ha explicado que hubiese esperado un aviso especial desde la Confederación Hidrográfica del Júcar en caso de detectar alguna situación de peligro.
Ha señalado que cree que la CHJ tiene "parte de responsabilidad" por ello y que no escuchó al presidente de este organismo, Miguel Polo, decir nada sobre la rambla del Poyo, a pesar de que estaba participando en el Cecopi de forma telemática.