Cultura

Las Barriguitas, el muñeco Nenuco y los Ficus de Alicante, en la nueva exposición del Mubag

Trece fotografías de Pablo Genovés traen al siglo XIX obras de referencia de la colección del siglo XIX del Museo de Bellas Artes

A la derecha, "Escena galante" de Antonio Gisbert junto a la fotografía de Pablo Genovés que reinterpreta la obra
A la derecha, "Escena galante" de Antonio Gisbert junto a la fotografía de Pablo Genovés que reinterpreta la obraLa Razón

Los siglos XIX y XXI se interpelan y dialogan en la nueva apuesta del Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante, Mubag, la exposición "Pablo Genovés. Un mundo como el nuestro". En ella 13 fotografías reinterpretan obras de referencia de la exposición permanente del museo “El siglo XIX. La colección de la luz”.

Son imágenescreadas expresamente por Genovés sobre obras del Mubag y con iconos de Alicante como sus característicos Ficus o las muñecas Barriguitas o el muñeco Nenuco, juguetes que son iconos en España. Todo para, tal y como ha explicado hoy el propio autor de las fotografías, invitar a la reflexión y traer los mensajes de los cuadros de pintores alicantinos del siglo XIX al siglo XXI.

Así, entre las propuestas más atrevidas figura un cuadro con retratos del siglo XIX que podría ser el equivalente a la red Instagram de nuestros días o el tronco gigante de un Ficus que se interpone entre el hombre que ofrece un ramillete de flores a la mujer del cuadro “Escena galante” de Antonio Gisbert. Esa la particular reinterpretación de la obra de Genovés. El mar es otro de los elementos que sale en las fotografías de la exposición.

Las imágenes de Genovés -en algunas imágenes aparece más de una obra del Mubag- se han concebido con un denominador común, mostrar y reinterpretar las piezas de la exposición permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’.

Así, Pablo Genovés no se limita a presentar algo concreto y real, sino que crea uniones que parecen imposibles. En palabras del artista, “estamos ante un pasado revisitado que se proyecta a un futuro incierto”.

Qué se puede ver

Las obras en las que se ha inspirado Genovés son: ·”San Lorenzo Mártir”, de Nicolás Borrás; “Atardecer en Florencia”, de Francisco Bushell; “Retrato de Amadeo I”, de Joaquín Agrasot; “El enamorado”, de Plácido Francés; “Marianela” de Vicente Bañuls; “Los primeros pasos”, de Lorenzo Casanova; “Escena galante”, de Antonio Gisbert; “Pandereta”, de Lorenzo Pericás;” Retrato de D. Rafael Beltrán Ausó (bebé)”, de José Ángel Laffaya; “Alegoría de América” y “Alegoría de Asia” de Vicente Suárez Ordóñez; “Retrato de una dama”, de José Aparicio; “Musa Urania” de José Peyret y “¡Perdonar nos manda Dios!” de Luis García Sampedro, que es depósito del Museo Nacional del Prado.

De la composición de esas dos alegorías sale una fotografía titulada “Aldea global”, que en sí misma conformaría una tercera alegoría, fruto del trabajo de Genovés y adaptada a nuestros tiempos.

La exposición se ha inaugurado hoy en el museo por parte del diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, el director del Mubag, Jorge A. Soler, la comisaria de la muestra, María Toral, y el propio autor. “Para la Diputación de Alicante es un orgullo presentar una propuesta que nos adentra en el universo de un artista que, si bien lleva décadas interpretando el mundo que nos rodea desde su particular mirada, en esta ocasión centra su visión en un espacio único: el Museo de Bellas Artes de Alicante”, ha manifestado Navarro.

Como ha explicado el director del museo, las imágenes de Genovés están hechas exclusivamente para el Mubag e inspiradas en las obras de la exposición permanente fusionadas entre sí con espacios y objetos de Alicante. “Son fotografías que dialogan junto a su referencia o pueden ser descubiertas en otros lugares de la sala por el espectador”, ha puntualizado Soler.