
Mercados
Los mercados de abastos españoles desarrollan un protocolo de emergencias tras la experiencia de la dana
La primera cita anual este fin de semana en Valencia reúne a 250 representantes entre ellos los ocho afectados por la riada del 29 de octubre

Los mercados de abastos españoles contarán con el primer protocolo de actuación ante emergencias, una iniciativa que nace del testimonio de ocho mercados valencianos que sufrieron la dana de octubre de 2024 y que será presentada en un encuentro que reunirá en Valencia a 250 representantes del comercio tradicional de proximidad.
La Confederación de Mercados Tradicionales de Abastos de España (Metrae) celebrará los próximos 26 y 27 de octubre en Valencia el V Encuentro Nacional de Mercados de España, la principal cita anual del comercio de abastos, que reunirá a comerciantes, técnicos municipales, responsables políticos y expertos en gestión urbana, sostenibilidad y gastronomía.
En esta edición, el encuentro estará centrado en el homenaje a la resiliencia de los ocho mercados valencianos afectados por la dana de 2024, una catástrofe que arrasó infraestructuras y obligó a centenares de vendedores a reconstruir sus medios de vida, informa la entidad en un comunicado.
Así, los mercados de Aldaia, Alfafar, Algemesí, Benetússer, Catarroja, Paiporta, Picanya y Sedaví compartirán con los asistentes cómo consiguieron reabrir sus puertas tras el desastre, en un acto de reconocimiento que simboliza la capacidad de los mercados para sobreponerse a la adversidad.
Protocolo nacional de respuesta ante emergencias
A partir de estas experiencias, Metrae impulsará la creación de un protocolo nacional de respuesta ante emergencias, que se pondrá a disposición de los más de 150 mercados tradicionales que integran la confederación.
El documento servirá para coordinar acciones con los ayuntamientos, propietarios de los edificios donde se ubican los mercados, y para facilitar una reacción rápida y organizada ante situaciones de crisis.
“Ningún mercado tiene un manual de instrucciones para gestionar una catástrofe natural”, señala Asier Beato, presidente de Metrae, que matiza: “Todos aprendimos que la unión y la cooperación con las administraciones locales son la base de la recuperación. Este homenaje no solo reconoce el esfuerzo de los vendedores, sino que sienta las bases para un modelo común de actuación en el futuro”.
World Central Kitchen, presente en el programa
Entre las novedades del programa destaca la participación de Pepa Muñoz, chef y embajadora de World Central Kitchen (WCK) en España.
La organización fundada por el chef José Andrés, referente internacional en la respuesta alimentaria ante crisis humanitarias, jugó un papel esencial tras la dana de 2024, colaborando en la reactivación del comercio de alimentación local.
A través de gastronetas y carpas, la organización facilitó que los vendedores de los mercados locales pudieran continuar suministrando pan, pescado, carne, fruta y verdura a las comunidades afectadas.
Esta labor tuvo una doble misión: garantizar el acceso a alimentos frescos y contribuir a la recuperación económica de los pequeños comerciantes locales.
Mercavalencia también canalizó a la organización alimentos de manera altruista para los afectados.
Valencia, capital de los mercados de España
El encuentro, organizado por Metrae y el Ayuntamiento de Valencia, se celebrará en tres sedes: la Lonja de la Seda, el Mercado de Colón y el Ayuntamiento, convertidas durante dos días en el epicentro de la reflexión sobre el futuro del comercio de proximidad.
El programa abordará los grandes desafíos de los mercados del siglo XXI: gestión, digitalización, sostenibilidad, comunicación y cooperación institucional, con ponencias, mesas redondas y experiencias gastronómicas bajo el lema común “Valoro lo auténtico”.
El lunes 27, la jornada se completará con una ruta por los mercados de Algirós, Rojas Clemente y el Mercado Central de Valencia, y culminará con la entrega de los Premios Metrae 2025 en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
Metrae representa a más de 150 mercados tradicionales repartidos por todo el territorio nacional, que abastecen a una población estimada de 7,5 millones de personas.
La confederación, integrada por 25 socios federativos, trabaja para fortalecer la cooperación entre mercados, promover la innovación sin perder la esencia y preservar el papel social de estos espacios como puntos de encuentro y de identidad comunitaria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar