Carlos Mazón
¿Quién es el nuevo sustituto de Mazón? Los tres posibles candidatos que baraja el PP
Tras la reunión de Carlos Mazón y Nuñez Feijóo, el futuro del presidente del PPCV se encuentra en el aire y el sustituto para tomar el relevo de su mandato está por concretarse

El Partido Popular vive hoy una de sus jornadas más decisivas en la Comunidad Valenciana. A las nueve de la mañana del día de hoy está prevista la comparecencia del presidente Carlos Mazón, quien comunicará oficialmente su decisión tras varios días de máxima tensión política e interna. En el centro de la crisis se encuentra la presión acumulada sobre el dirigente, agravada por el desgaste de los últimos meses y por un entorno político cada vez más convulso. La dirección nacional del PP, encabezada por Alberto Núñez Feijóo, ha mantenido intensas conversaciones con Mazón en las horas previas, buscando una salida ordenada que preserve la estabilidad institucional y la imagen del partido.
El clima dentro del PP valenciano es de desconcierto. La pérdida de apoyo social, la división interna y las dificultades para sostener el pacto con Vox han dejado al Gobierno autonómico en una posición frágil. A ello se suma la puesta en duda de las bases del partido, que reclaman un liderazgo claro y una nueva hoja de ruta. La reunión convocada en la sede nacional del PP, en Génova, es el detonante que definirá los próximos pasos, con la vista puesta en dos posibles desenlaces: un relevo inmediato que garantice la continuidad del Gobierno hasta 2027 o la convocatoria de elecciones anticipadas que abran un nuevo devenir político en la región.
Por otro lado, la tensión ha alcanzado su punto máximo tras el aniversario de la DANA que golpeó a Valencia y que dejó una profunda huella en la gestión del gobierno autonómico. Nuevas revelaciones sobre la actuación del gobierno durante aquella jornada, unidas a las duras críticas de las víctimas durante el acto conmemorativo y la presión de las manifestaciones, han debilitado aún más la posición de Mazón. El recuerdo de aquel "día D" ha reactivado los reproches sobre la gestión de la emergencia, la comunicación institucional y la falta de empatía con los afectados. En este contexto, la dimisión del presidente se perfila como un movimiento inevitable y la atención se centra ahora en quién tomará el relevo al frente de la Generalitat y del PPCV.
María José Catalá: actual alcaldesa de Valencia
Entre los nombres que maneja la dirección nacional destaca María José Catalá, actual alcaldesa de Valencia y diputada autonómica. Catalá es considerada la opción preferida de Feijóo por su proyección nacional, su experiencia institucional y su reciente victoria electoral en la capital. Ha sido consellera de Educación, portavoz parlamentaria y alcaldesa de Torrent, lo que la convierte en una dirigente con amplio recorrido dentro del PP valenciano. Su designación como presidenta autonómica, sin embargo, dependería de una nueva sesión de investidura que requeriría el apoyo de Vox, un respaldo que por ahora no está garantizado.

Vicent Mompó: el nombre que suena con fuerza
El segundo nombre que gana fuerza es el de Vicent Mompó, presidente de la Diputación de Valencia y del PP provincial. Mompó cuenta con el respaldo de buena parte de la estructura interna del partido y se percibe como una figura cercana a Mazón. Aunque no es diputado autonómico y eso complica su investidura inmediata, su perfil de gestor de consenso y su influencia territorial lo convierten en una carta importante si finalmente se opta por un adelanto electoral. Para muchos dentro del partido, Mompó representa la opción más continuista y menos traumática para mantener el equilibrio interno en el PP valenciano.

Juanfran Pérez Llorca: si no convocan elecciones
La tercera alternativa que se contempla es la de Juanfran Pérez Llorca: es alcalde de Finestrat, una localidad de 9.300 habitantes de la Marina Baixa. Es también el secretario general del PP en la Comunidad Valenciana y diputado autonómico y la mano derecha, y persona de total confianza de Carlos Mazón desde el inicio de presente legislatura. Discreto en sus formas, es un estratega nato y el artífice de los acuerdos con Vox en les Corts. Valencianoparlante -en la Marina Baixa predomina el uso del valenciano sobre el castellano- ha crecido políticamente de la mano de Mazón; ya era una de sus personas de confianza cuando el actual jefe del Consell fue presidente de la Diputación de Alicante. Su nombre ha surgido como opción transitoria si el partido decide evitar una crisis institucional y mantener la legislatura sin disolver las Cortes. Pérez Llorca es una figura discreta y leal al actual liderazgo, lo que lo convierte en una elección viable para pilotar un periodo de transición mientras el partido reorganiza su dirección. Su papel sería el de asegurar la estabilidad del mandato hasta que se convoque un congreso interno o unas nuevas elecciones.

La decisión final dependerá de la estrategia que adopte el PP tras la comparecencia de Mazón. Lo que está claro es que el relevo marcará el futuro político de la Comunidad Valenciana y tendrá repercusiones directas en el equilibrio interno del partido a nivel nacional. Con el horizonte de 2027 en duda, el PP se enfrenta hoy a una jornada que definirá no solo su liderazgo autonómico, sino también su credibilidad como fuerza de gobierno en uno de sus bastiones más importantes.