Patrimonio

Los secretos que esconde el Tribunal Superior de Justicia

La institución expondrá los hallazgos patrimoniales encontrados durante su rehabilitación que muestran la historia del edificio, que fue fábrica de tabacos y aduana real

Los secretos que esconde el Tribunal Superior de Justicia
Los secretos que esconde el Tribunal Superior de JusticiaLa Razón

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha acordado con la Conselleria de Justicia y Administración Pública la puesta en valor de la arquitectura original del inmueble del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), así como la difusión de los valores históricos patrimoniales.

Gracias a esta colaboración con la Conselleria de Justicia se mostrarán restos arqueológicos vinculados al uso anterior del edificio como fábrica de tabacos y como aduana real, tras una serie de actuaciones en el inmueble. La coordinación de ambas consellerias ha facilitado que se pueda dar a conocer este patrimonio cultural valenciano.

Entre los hallazgos se encuentra una red de galerías bajo suelo de planta baja correspondiente a la fábrica de tabacos de 1828 y un solado de losas de piedra caliza del suelo original. También, cerchas roblonadas peraltadas metálicas del siglo XX y aspilleras en los muros de cerramiento norte y este, datadas de la Guerra de la Independencia, aproximadamente 1808.

El actual TSJCV, que se encuentra en fase de remodelación por la Conselleria de Justicia, tiene la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC) y ha tenido distintos usos de gran interés a lo largo de su historia. En su origen fue Casa Aduana Real, construida por orden de Carlos III entre 1758 y 1764. Posteriormente, en 1828 se transformó en fábrica de tabacos y en 1914 se realizaron obras para convertirlo en Palacio de Justicia.

El objetivo de esta actuación por parte de las dos consellerias es poner en valor los hallazgos de valor patrimonial del edificio del Palacio de Justicia de Valencia mediante un espacio que va a hacer posible una mejor difusión de la historia del monumento y de su importancia para la ciudad.

El espacio histórico está ubicado en la planta baja y en el acceso lateral, ya que en ese ámbito reside una muestra representativa del mantenimiento y conservación espacial y material de los elementos originales del edificio, así como de las aportaciones de distintas épocas que enriquecen el monumento.

Entre los hallazgos se encuentra una red de galerías bajo suelo de planta baja correspondiente a la fábrica de tabacos de 1828 y un solado de losas de piedra caliza del suelo original. También, cerchas roblonadas peraltadas metálicas del siglo XX y aspilleras en los muros de cerramiento norte y este, datadas de la Guerra de la Independencia, aproximadamente 1808.