Buscar Iniciar sesión

Avance del libro inédito de Juan Marsé

El libro lo publicará la editorial lumen el próximo 23 de septiembre y durante un tiempo se pensó que había sido destruido
Albert Ripoll GuspiAlbert Ripoll Guspi

Creada:

Última actualización:

Este es un Juan Marsé viajero, andador, del que apenas existían noticias. A lo largo de 1962, el novelista, en compañía de Antonio Pérez y el fotógrafo Albert Ripolo, recorrió las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga. Estas andanzas por el sur de España pretendía ser una crónica de viaje que estuviera salpicada de fotografías, igual que en la primera edición de “Viaje a la Alcarria”. Aquí, Marsé iría más lejos y trataría también de reflejar titulares de la prensa para mostrar la realidad que nadie mencionaba y que formaba parte del silencio tácito de la dictadura. En principio, el documento iba a ser publicado por la editorial Ruedo Ibérico, que se había creado en la ciudad de París, pero al final no vio la luz y durante años se pensó que este extraordinario documento se había extraviado y perdido para siempre, pero ahora ha salido a la luz de nuevo después de varias investigaciones.
Una de las curiosidades es que Juan Marsé no usó su nombre para firmarlas. En vez de eso buscó un seudónimo. Y no tuvo uno mejor que el de Manolo Reyes, que es el nombre del carismático Pijoaparte, que después protagonizaría “Últimas tardes con Teresa”. Después de indagar, “Viaje al sur” apareció, junto a otro título, en los archivos de Ruedo Ibérico que todavía permanecen en la ciudad de Ámster­dam. La editorial Lumen ha conseguido rescatar el manuscrito al igual que las fotos originales que lo acompañan después de haber permanecido en el silencio durante sesenta años.
Como informa la editorial en una nota de prensa, esta obra está “a caballo entre la narrativa de viajes, la denuncia política y el fotorreportaje moderno”. Según este sello “Viaje al sur” más que un libro “es un retrato social y moral de una España que estaba saliendo de la posguerra y se disponía a vivir una de­cisiva transformación, una narración deslumbrante que ya pone de mani­fiesto la extraordinaria capacidad de Juan Marsé para captar voces, dibu­jar personajes y recrear atmósferas”.
AVANCE:
29 de septiembre
• Último balance: 418 muertos y 459 desaparecidos (2)
• EE. UU. endurece su vocabulario
• Donativo de Picasso: un cuadro para que sea subastado
• «El pueblo español es el menos viciado de todos los de la Europa actual», escribe Abel Bonnard. (3)
No son más de las tres de la tarde. Se llega con sol. Todo lo que entra por los ojos, entra con sol. «Sabido es el arte de Sevilla para envolver a sus visitantes, sobornándolos, embriagándolos de cielo azul, aire tibio y aroma de azahar.» (4) Nos habría encantado poder quedarnos en Sevilla el tiempo suficiente para comprobarlo. Ocurre que Sevilla quedaba fuera del recorrido que nos habíamos trazado —Jerez de la Frontera abría la marcha— y no pensábamos escribir gran cosa de ella. ¿Por qué motivo? No lo sé. Paseábamos.
De pie frente al blanco muro del patio de la Casa de las Dueñas, en el barrio de Santa Catalina, calle Dueñas, 5, leyendo en la lápida:
El poeta Antonio Machado nació en esta casa / en julio de MCCMLXXV / No la olvida en sus versos: / Esta luz de Sevilla... es el palacio / donde nací, con su rumor de fuente. / Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero. (5)
En lo alto de la escalera que conduce a los aposentos, revuelto y por los suelos, hay trofeos de caza conseguidos en África por el duque durante su juventud, y la cabeza del último toro que mató Marcial Lalanda, los retratos al óleo de Napoleón III y de la emperatriz Eugenia... (6) La legendaria Doña Sol, de nombre María del Rosario Fitz-James Stuart Falcó y Portocarrero, duquesa de Santoña, se nos aparece por el espacio de un segundo en lo alto de la escalinata montada en su caballo blanco, en medio de ese montón de objetos de arte que acumula con paciencia el noble polvo, erguida, testaruda, con su aire convencido y entrañable de anciana borrachina que se lo está pasando pipa y que no necesita dar cuentas a nadie, envuelta en los mil fantasmas de sus correrías juveniles por toda la geografía hispana en pos de los toreros más famosos, más guapos y seguramente más cachondos de la época, y que con sus ochenta años cumplidos se empeñaba todavía en seguir montando —¿amarrada?— el viejo caballo blanco, que no sobrevivió a la muerte de su dueña, muriendo dos días después abrumado por la nostalgia y la pesadumbre. (7)
Todo esto y mucho más ha heredado la Cayetana.
En la planta baja hay una capilla que fue utilizada durante la Guerra Civil para alojar a los convalecientes y heridos en combate. Hemos visto en la catedral, sobre una mesa petitoria que hay junto a la entrada, un letrero enorme que exhiben dos viejos de aspecto ruinoso y que dice: «Pobres incurables». El recorrido por el palacio del duque de Alba es abrumador, se habla de la Cayetana, de los jardines, de los edificios de Sevilla... Aspecto interesantísimo es el estudio de las edificaciones sevillanas en su estructura y fisonomía, tanto interna como exterior, plantas y monteas con levísimas notas históricas, de esta suerte:
PALACIOS: de reyes, de corporaciones, religiosos, civiles y militares, de próceres y magnates, de labradores nobilísimos y de opulentos mercaderes; en suma, edificios propios de enormes de «omes de grandes solares», que dice la Crónica del rey don Alfonso onceno [...]; a saber: los Reales Alcázares almohades y mudéjares; palacio del duque de Alba o Casa de las Dueñas, que con el de los marqueses de Tarifa, vulgo casa de Pilatos, propia de los duques de Medinaceli, son tipos de edificaciones de estilo mudéjar y renacimiento. El palacio de los duques de Arcos es hoy residencia y magnífico Colegio de los RR. PP. Escolapios, edificio que con el de la llamada Gasa Lonja o Universidad de Mercaderes son tipos del estilo renacentista sevillano; y la Giralda, almohade desde cimientos al campanario y renacimiento a partir del mencionado campanario hasta el capulín, y la grandiosa catedral, tipo salón dentro del estilo gótico; el palacio Arzobispal y los numerosos templos, iglesias capillas... (8)
Así, en ese plan. De Machado, el conserje-cicerone que nos acompaña sabe muy poco. Nos habla de José María Pemán. Le preguntamos por el balcón aquel del Ayuntamiento, desde el cual habló Pemán a una multitud enardecida el 15 de agosto de 1936, durante una solemne ceremonia que se celebró en Sevilla sustituyendo la bandera republicana por la de la monarquía y en la que también pronunciaron discursos Franco, Millán-Astray y Queipo de Llano. El relato de esta ceremonia, tal como lo cuenta Hugh Thomas, resulta sumamente divertido y hace resaltar la catetez sublime del señor Pemán en aquel memorable día en que se cubrió de gloria; merecen ser traídos aquí algunos párrafos:
Luego (después de Millán-Astray, Queipo de Llano y Franco) habló José María Pemán, poeta derechista y uno de los principales apologistas literarios del movimiento, quien comparó el alzamiento con una «nueva guerra de la independencia, una nueva reconquista, una nueva expulsión de los moros!». Esta última exclamación hubo de sonar de un modo un tanto raro en los oídos de una ciudad de la que había salido, hacía pocos días, una expedición de soldados moros hacia el norte para conquistar Madrid, y cuyos principales edificios públicos y generales dirigentes se encontraban guardados por moros. «Veinte siglos de civilización cristiana —continuó Pemán— se encuentran tras nosotros. Luchamos por el amor y el honor, por los cuadros de Velázquez, por las comedias de Lope de Vega, por Don Quijote y el Escorial.» Mientras se apagaba el eco de las aclamaciones de la multitud, continuó: «Luchamos también por el Panteón, por Roma, por Europa y por el mundo entero». Terminó su aclamado discurso llamando a Queipo «la segunda Giralda». (9)
La primera, la que todavía está en pie, se puede visitar por cinco pesetas. Se sube por unas rampas interminables que huelen —uno se pregunta por qué— a orines y a soldado español de caballería. Es del siglo XII.
Notas:
2. Los titulares pertenecen a los diarios Pueblo y Córdoba del 29 de septiembre de 1962. Durante el viaje, Juan Marsé fue anotando los titulares de los periódicos del día. La cifra que aquí consigna se refiere a las personas que perdieron la vida en las riadas del Vallés, una catástrofe hidrológica que tuvo lugar el 25 de septiembre de 1962 en Cataluña, sobre todo en la comarca del Vallés Occidental. Las fuertes lluvias desbordaron los ríos Besós y Llobregat, causando entre seiscientas y mil víctimas mortales. Enterado de la catástrofe, Pablo Picasso se apresuró a donar un cuadro para que fuera subastado y se repartieran los beneficios entre los damnificados. El gesto de Picasso propició que muchos otros pintores, entre ellos Miró, Dalí, Braque o Chagall, hicieran lo mismo.
3. Abel Bonnard (1883-1968) fue un poeta y político francés, colaboracionista del régimen de Vichy durante la ocupación nazi. Después de la guerra, Bonnard fue condenado a muerte in absentia, puesto que había huido, refugiándose en la España franquista. Vivió en Madrid hasta su muerte.
4. La cita procede de Viaje por las escuelas de España del periodista y pedagogo español Luis Bello (1872-1935), publicado en cuatro volúmenes en 1926. La frase en concreto se encuentra en el tomo dedicado a las escuelas andaluzas.
5. Los dos primeros versos de la lápida son los iniciales del soneto IV de Nuevas canciones (1924) y los dos últimos son los que abren el poema «Retrato», incluido en Campos de Castilla (1912).
6. El duque al que Marsé se refiere es Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII duque de Alba de Tormes (1878-1953), padre de Cayetana Fitz-James Stuart, entonces propietaria del palacio de Dueñas y duquesa de Alba.
7. Se refiere a un retrato de Eugenia Sol Maria del Pilar Fitz-James Stuart y Falcó, tía de la duquesa de Alba, que había muerto en marzo de 1962.
8. C. López Martínez, Archivo hispalense, segunda época, núms. 78-79, 1956; donde puede leerse además una impresionante lista de los santuarios y ermitas existentes en la provincia sevillana. [Nota de Juan Marsé en el manuscrito original.]
9. Marsé cita La Guerra Civil española (1961), de Hugh Thomas, que Ruedo Ibérico había publicado en español. El escritor José María Pemán (1897-1981) fue uno de los principales valedores intelectuales tanto de la dictadura de Primo de Rivera como de la de Franco.