Arqueología
Descubren singular estatuilla de sapos que confirma culto al agua hace 3.800 años en Perú
Se ha llevado a cabo en Vichama, una ciudad prehispánica que se desarrolló hace 3.800 años en la costa central de Perú, donde podría estar la civilización más antigua de América
Una singular estatuilla de dos sapos destaca entre los últimos hallazgos arqueológicos realizados en Vichama, una ciudad prehispánica que se desarrolló hace 3.800 años en la costa central de Perú, donde las representaciones de estos animales, así como de serpientes, revelan la presencia de agua y un posible cambio climático sufrido en esta zona ahora desértica. Esta escultura dual de arcilla, con dos sapos dispuestos uno al lado del otro y con la mirada fija en la misma dirección, fue presentada este jueves en el Ministerio de Cultura de Perú por el equipo de la Zona Arqueológica Caral, encargada de investigar la civilización más antigua de América, que habitó en los valles costeros de Lima hace 5.000 años.
"El sapo es un animal vinculado al culto al agua, pero ya en Vichama se había encontrado relieves murales de seres antropomorfos que son esqueléticos, cadavéricos que mencionan un registro de esta memoria colectiva que ya pasó en Caral, un evento de cambio climático", explicó Tatiana Abad, jefa el sitio arqueológico Vichama, en relación al declive de esta ciudad agropesquera. Este motivo, símbolo andino asociado a la llegada de las lluvias, la disponibilidad de agua y la regeneración de la vida refuerza el mensaje plasmado en los relieves murales de Vichama, afirmó Abad, interpretados como la narración de episodios de escasez y esperanza frente a crisis ambientales provocadas por el cambio climático que enfrentó la civilización Caral.
La figura de un sapo con rasgos humanos también aparece en un salón ceremonial de Vichama en forma de relieve sobre un muro de arcilla, donde sobresale con cinco dedos en cada mano, ojos elaborados con guijarros azules y un canal en forma de rayo tallado sobre su cabeza. En estos últimos meses también se hallaron en Vichama dos maquetas de arcilla no cocida, que representan edificaciones y evidencian conocimientos técnicos de planificación urbana; así como fragmentos de frisos que formaron parte de composiciones murales mayores, lo que enriquece la comprensión de las expresiones artísticas y simbólicas desarrolladas por esta sociedad.
Estos elementos podrían dar respuesta a la desaparición de esta sociedad que habitó esta ciudad, situada en el municipio de Végueta, en la provincia de Huaura, a unos kilómetros al norte de la capital Lima.
Un descubrimiento en continuidad
En años anteriores se halló la monumental composición denominada 'La Danza de la Muerte y de la Vida', con 34 relieves murales que representan cuerpos adultos fallecidos, con costillas marcadas y ojos cerrados, acompañados de figuras jóvenes en una danza ritual y asociados a dos grandes peces. En una etapa posterior, en este mismo edificio, se modeló el denominado 'sapo humanizado', una acción interpretada por los expertos como la continuación de un estado de cambio climático. "Lo interesante es que deciden cambiar la orientación del edificio principal", explicó la directora de la Zona Arqueológica Caral, Ruth Shady.
"En un primer momento estaba hacia el norte", explica. "Cambian toda la fachada y también la plaza circular hacia el este, y allí es donde se representa el sapo emergiendo de la tierra con el rayo que está cayendo en la cabeza y que para las poblaciones de conocimiento tradicional inmediatamente sabían que estaba el agua en camino", añadió.
De la misma manera se interpretan las serpientes "caminando, atravesando muertos", hacía una boca abierta, como la significación del río que, antes seco, al fin llegará con agua. En su presentación, la directora insistió en que "es todo un conocimiento tradicional que ellos han dejado expresado también para que las poblaciones no se olvidaran de lo que significó el cambio climático".
Vichamama y sus 28 edificaciones
Con una extensión aproximada de 25 hectáreas, Vichama se compone de 28 edificaciones, conformadas por edificios públicos, plazas y áreas residenciales. Los hallazgos evidencian que esta sociedad mantuvo una amplia interacción con poblaciones de diversas culturas de zonas remotas, lo que enriqueció su desarrollo social y económico. Entre los días 5 y 6 de septiembre se celebrará el Vichama Raymi, una serie de conmemoraciones por los 18 años del descubrimiento de Vichama.