Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por
plaz1

El español, un idioma vivo y transformado por los videojuegos y las series

El Instituto Cervantes ha presentado en la FIL mexicana el anuario que analiza el momento que vive el castellano en todo el mundo
El director del Instituto Cervantes junto a la vicepresidenta segunda de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la FIL en Guadalaja (México)
El director del Instituto Cervantes junto a la vicepresidenta segunda de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en la FIL en Guadalaja (México)EFE
La Razón
  • Sofía Campos

    Sofía Campos

Creada:

Última actualización:

Más de cien millones de personas en el mundo han estudiado español como segunda lengua, lo que habla de la vitalidad de este idioma y del futuro prometedor para su expansión, aseguró este jueves el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, al presentar en México el Anuario del Español en el Mundo 2024.
En el marco de las actividades de España como país invitado de honor de la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, recalcó la necesidad de conocer la evolución y realidad del segundo idioma más hablado en el planeta, con 600 millones de hablantes.
García Montero destacó un estudio realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el que analiza el uso del español en el país con más personas hablantes con 120 millones, en el que conviven once familias lingüísticas, y en el que el 94% habla esta lengua de forma nativa, mientras que seis millones son bilingües en alguna de sus lenguas originarias.
Con textos de 34 autoras y autores, este anuario analiza las dinámicas del idioma que se dan en países como España, México, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Cuba y Guinea Ecuatorial, además de ahondar cómo los videojuegos, las series televisivas y las canciones están transformando ciertas palabras o incentivando el aprendizaje del español.

Intercambio lingüístico

Durante la presentación, la vicepresidenta segunda de España y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, recordó que este año se cumple el 85 aniversario de la llegada de exiliadas y exiliados españoles a México después del triunfo de Francisco Franco que propició, entre otras cosas, un intercambio lingüístico y cultural en ambos países.
La ministra destacó el trabajo del Instituto Cervantes para la “construcción de un patrimonio común hispanoamericano” que ayude a la difusión de la pluralidad de los países que tienen el español como lengua común.
La diversidad es riqueza, es muy positiva para el mundo, es una experiencia compartida que remite al sincretismo de culturas que nos definen. Y que, además, indica la riqueza sociolingüística, las lenguas importan, las lenguas nominan cosas y esto forma parte de nuestras vidas”, afirmó en la ceremonia en el Pabellón de España en la feria.
Díaz abogó para que este anuario sirve no solo para conocer el estado del español, sino para reflexionar acerca de las políticas que pueden ser emprendidas para fomentar su conservación y uso.
“Nos pone tareas y nos hace pensar, sirve de instrumento de análisis y de reflexión y esto es muy importante en los tiempos que corren, pero lo más importante también es que nos aporta una radiografía a modo de balance de los retos y también de la situación de partida que tenemos de nuestro idioma”, afirmó.