Sección patrocinada por sección patrocinada

MAN

'La princesa de los Cárpatos' exhibe su oro prehistórico en el Museo Arqueológico

Esta nueva interpretación ha permitido conectar a los pueblos que habitaron en la región de los Cárpatos con la cultura de El Argar, en el sudeste peninsular, una sociedad de la Edad de Bronce

MADRID, 20/10/2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), presenta la exposición ‘La princesa de los Cárpatos. El oro argárico de San Antón’, organizada en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). EFE/Borja Sánchez-trillo
Uno de los detalles de la muestra 'La princesa de los Cárpatos', en el Museo Arqueológico NacionalBorja Sánchez-TrilloAgencia EFE

'La princesa de los Cárpatos' de Orihuela (Alicante) llega a Madrid en una exposición temporal del Museo Arqueológico Nacional (MAN) que, en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), exhibirá el conjunto del ajuar de oro de esta joven acaudalada de la Edad del Bronce (1.800 a.C.)

Del 21 de octubre al 25 de enero, objetos decorativos como las joyas, galas, vasos de arcilla o punzones de metal podrán visitarse en la Sala de Novedades Arqueológicas del Museo que presenta un hallazgo del siglo pasado a la luz de una nueva interpretación.

Así lo ha anunciado la directora del Museo Arqueológico Nacional, Isabel Izquierdo Peraile, quien ha explicado el origen de este descubrimiento, realizado a principios del siglo XX en el yacimiento de San Antón (Orihuela, Alicante), donde un jesuita llamado Julio Furgús halló la tumba de la mujer ataviada que da título a la muestra.

Sin embargo, los protagonistas de 'La princesa de los Cárpatos. Oro argárico de San Antón' son unos pequeñísimos conos de dorados perforados -de los que hoy solo se conservan 42- que iban cosidos en su vestido y que son únicos en la península ibérica, pero habituales en otras partes de Europa.

Novedades de la investigación

Precisamente, esta nueva interpretación es la que ha permitido conectar a los pueblos que habitaron en la región de los Cárpatos con la cultura de El Argar, en el sudeste peninsular, una sociedad de la Edad de Bronce a la que pertenecía la bautizada por los arqueólogos como "la princesa de los Cárpatos".

Esta reciente descubrimiento, según el comisario de la exposición Juan Antonio López Padilla, refleja también posibles intercambios comerciales entre de las culturas más avanzadas de la época, de modo que el lujoso vestido pudo haber sido entregado como obsequio exótico para facilitar el intercambio del oro (abundante en el Danubio) y la plata (rica en la Península).

Con las investigaciones de los proyectos del MARQ y los yacimientos de Alicante, "hacemos hablar a los oros", ha enunciado López Padilla, quien ha explicado a EFE algunas hipótesis sobre el tipo de vínculo que pudo existir entre ambas culturas avanzadas.

"Hasta hace no mucho el matrimonio y los intercambios estaban conectados. Es decir, las relaciones comerciales, especialmente en la prehistoria y en la antigüedad, iban muchas veces de la mano de las relaciones parentales, en el sentido de que tú comerciabas con tus parientes", ha matizado.

Por su parte, Izquierdo ha mencionado que con estas nuevas interpretaciones se tocan aspectos que también pueden estar relacionados con los códigos estéticos y de indumentaria asociados a las mujeres de las altas esferas y otra serie de temas "muy vivos" que se siguen estudiando.

Todas estas cuestiones serán resueltas en un programa de mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y contenidos sociales en redes sociales que complementarán la muestra, al igual que un recorrido autónomo que conectará la Sala de Novedades con piezas de la colección permanente del MAN.