
Sección patrocinada por 

Historia
Joesphine Quinn, historiadora: "Nos ha engañado el concepto de civilización"
El libro "Cómo el mundo creó Occidente. 4.000 años de Historia" desmonta el mito de Grecia y Roma

Cuando hablamos de la Grecia y de la Roma antiguas como cunas de la civilización occidental moderna, hay una parte muy vasta de la historia que se silencia. Hacia esta dirección apunta Josephine Quinn, historiadora, arqueóloga y profesora de historia antigua en la Universidad de Cambridge, quien afirma que la idea de Occidente que tenemos hoy está basada en un relato sesgado.
Para demostrarlo ha emprendido una ardua tarea materializada en 672 páginas que conforman el libro “Cómo el mundo creó Occidente. 4.000 años de Historia” (Crítica).
La autora subraya que las culturas de Grecia y Roma se inspiraron en sociedades procedentes de otras partes del mundo. Para comprender el auge de Occidente, debemos ir mucho más allá del estudio de Grecia y de Roma y adentrarnos en otros grupos humanos con los que interactuaron.

¿La Historia no es como nos la han contado?
Lo que nos ha engañado es el concepto de civilización. Esa idea de culturas distintivas con su propia geografía, oscurece, porque el mundo ha sido algo más complejo.
¿Cuántas veces ha escuchado a lo largo de su vida que Grecia y Roma son la cuna de la civilización occidental?
Demasiadas. Ese es el motivo que a menudo me dan mis alumnos cuando me dicen por qué quieren estudiarlas. Hay motivos mejores para hacerlo. Tienen esa idea por el concepto de las civilizaciones, que sostiene que cualquier civilización individual tiene que construirse desde dentro. El argumento de este libro es que son las personas, no las civilizaciones por sí mismas, las que impulsan los cambios.
¿El problema es que esa Grecia y esa Roma antiguas no se presentan debidamente contextualizadas?
Sí, y lo cierto es que ellos eran muy conscientes de que no eran el principio de nada. De hecho, la manera en la que se les relaciona, diciendo que creaban alianzas entre ellos, en la mayoría de los casos, no es verdad.
Cómo funciona el mundo se basa muchísimo en una complejidad de lazos con otras sociedades y ellos no tenían problemas a la hora de verse a sí mismos en deuda con otras culturas.
Entonces, ¿es el concepto de civilización el que ha logrado colocar a Occidente en el foco, en el número uno del pódium?
Exacto. Al principio, el concepto de civilización era abstracto, en el siglo XVIII. En el siglo XIX entran en juego las civilizaciones más avanzadas. Ahí es donde empezamos a oír hablar de Occidente. En el siglo XVIII, en teoría, cualquiera podía ser civilizado. Son los académicos europeos los que generan otro concepto de civilización y concluyen, un poco por casualidad, que los europeos son los mejores,
Lo que conocemos como valores occidentales, libertad, racionalidad, justicia, etc., ¿no son occidentales?
En muchísimos casos, no. Hay ejemplos interesantes de lo que ahora se considera Occidente, antes de Grecia y de Roma. La democracia quizás sea el más llamativo. Lo que los atenienses llamaban democracia se basaba en el principio de la lotería, de modo que todo el mundo, en teoría, tenía la posibilidad de ser elegido para ostentar un cargo político. Este sistema otorgaba mucho poder a un rango muy amplio de personas. Esa idea entra en vigor por primera vez en Asiria, 1500 años antes de que ocurra en Grecia.
¿La democracia no nació en Grecia?
No. Hay gobiernos populares, pero provienen de este sistema de lotería.

¿De qué sociedades bebieron la Gracia y la Roma antiguas?
Un lugar del cual hablan mucho los autores griegos y romanos es Egipto. También hay enseñanzas de Mesopotamia, del Levante, de Anatolia y de otros lugares en Europa. Tendemos a pensar en Grecia y Roma como las grandes potencias en Europa, pero hay todo tipo de comunidades que tuvieron un impacto inmenso en ellas. Por ejemplo, los números romanos son, en realidad, etruscos. Sin olvidar que al sur de Roma está Cartago, esta ciudad norteafricana inmensa. No hago más que descubrir ejemplos nuevos de cuánto le debe Roma a la ciudad de Cartago.
¿Podemos concluir afirmando que tenemos una percepción de Grecia y Roma que ellos nunca tuvieron de sí mismos?
Sí. A los griegos les importaban muy poco los romanos, apenas habían oído hablar de ellos. A los romanos les importaban los griegos solo cuando les superaban en algo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar