
Sección patrocinada por 

Cine
Tras el León de Oro de Almodóvar, poco cine español en el Festival de Venecia
"Estrany riu", del catalán Jaume Claret Muxart, y "Anoche conquisté Tebas", del albaceteño Gabriel Azorín, son algunos de los títulos de nuestro país que asistirán a la edición de 2025

Tras el León de Oro conseguido en 2024 por Pedro Almodóvar con "La habitación de al lado", la edición de este año del Festival de Venecia tendrá mucho cine en español, de Latinoamérica, pero muy poco de cineastas españoles. El catalán Jaume Claret Muxart presentará su ópera prima, "Estrany riu" ("Extraño río"), en la segunda sección en importancia de la Mostra, Horizontes. Inspirada en los viajes en bicicleta que realizaba con su familia por Europa cuando era adolescente, la película retrata el despertar sexual de un adolescente en unas vacaciones familiares por la ribera del Danubio.
Protagonizada por el debutante Jan Monter como Dídac, el filme rodado en catalán y en 16 mm, cuenta además con Nausicaa Bonnín, Jordi Oriol, Bernat Solé, Francesco Wenz y Roc Colell. El desarrollo de "Estrany riu" comenzó en el Posgrado de Creación Cinematográfica y Audiovisual de la Elías Querejeta Zine Eskola, y ha participado en residencias y laboratorios de desarrollo como Ikusmira Berriak (Festival de San Sebastián), Residència de Guions de l’Acadèmia del Cinema Català, Mentoring Projects L’Alternativa y Spanish Screenings MAFIZ de Málaga.
En la Jornadas de los Autores, un certamen independiente pero paralelo a la Mostra, se podrá ver "Anoche conquisté Tebas", del albaceteño Gabriel Azorín. Cuenta la historia de dos jóvenes portugueses, António y Jota, que en una tarde de invierno muy fría van con unos amigos en busca de unas antiguas termas romanas que han aparecido tras pasar mucho tiempo bajo el agua de un embalse. Al igual que "Estrany riu", el filme de Azorín empezó a desarrollarse en la Elias Querejeta Zine Eskola y participó en Ikusmira Berriak, además de en la Residencia de la Academia de Cine, La Incubadora de la ECAM y recibió el Premio al Mejor Proyecto en SEFF producciones (Festival de Sevilla). Es el primer largometraje de Azorín, que ha dirigido los cortometrajes "Los galgos", "Mañana vendrá la bala" y "El ruido del universo" y el mediometraje documental "Los mutantes".
Otra cinta española, por ser coproducción y por el reparto, es "Calle Málaga", dirigida por la hispano-marroquí Maryam Touzani y protagonizada por Carmen Maura. Maura interpreta a María Ángeles, una española de 79 años que vive sola en Tánger, que recibe la visita de su hija Clara (interpretada por Marta Etura), con la propuesta de que abandone su ciudad natal para trasladarse a Madrid. Es el tercer largometraje de Touzani -tras "Adam" (2019) y "El caftán azul" (2022)-, y se presentará en la nueva sección Spotlight, que busca proyectos que innoven en su relación con el público.
También con producción española, llegarán a Venecia el largometraje "Hiedra", de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, en Horizontes, y "Un cabo suelto", del uruguayo Daniel Hendler en Spotlight. En la sección Venecia Clásicos se proyectarán una versión remasterizada de "Matador" (1986) de Pedro Almodóvar, protagonizada por Assumpta Serna, Nacho Martínez y Antonio Banderas, una de las primeras obras del cineasta manchego, que refleja su estilo provocador y audaz.
Así como "Memoria de los olvidados", un documental de Javier Espada sobre la película que Luis Buñuel dedicó a la trágica infancia en México, "Los olvidados" (1950). Y en el Venice Gap-Financing Market, que ayuda a los cineastas a encontrar financiación para finalizar sus proyectos, participarán los españoles Pablo Maqueda, con "Caro Nanni" y Víctor Moreno con "El exterior".
✕
Accede a tu cuenta para comentar