Literatura

Diez libros para conocer a Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras

La autora, una de las voces más destacadas de la literatura europea por su estilo y compromiso político, ha sido traducida al español

ASTURIAS.-AV.- La poeta, ensayista y figura política rumana, Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024
La escritora rumana Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las LetrasEuropa Press

Aunque, quizá, poco conocida en España, se trata de una de las voces más poderosas de la literatura rumana. Ana Blandiana es una figura literaria y política del país centroeuropeo y la más internacional de los autores de Rumanía. Blandiana (Timisoara, 1942) ha hecho discurrir en paralelo su vocación literaria y sus principios morales y su obra se ha traducido a 25 idiomas, entre ellos, el español. Varios títulos suyos pueden encontrarse en las librerías. Aquí van algunos para acercarse a la obra de la nueva Premio Princesa de Asturias de las letras 2024.

1. "Un arcángel manchado de hollín".

En este volumen se recogen tres libros centrales de su producción: "Estrella predadora" (1985) fue escrito durante los intervalos en que su obra no fue prohibida por la dictadura de Ceaucescu; "La arquitectura de las olas" (1990) fue el primero publicado en libertad; y el más reciente "El reloj sin horas" (2016) expresa su respuesta al viejo sufrimiento desde un aquí y ahora tocado por la alienación y la extrañeza. Se incluyen como pórtico los cuatro poemas publicados en la revista "Amfiteatru" (1984) que motivaron la segunda de las tres prohibiciones que el régimen impuso a su autora. Este volumen testimonia un periodo negro y desprovisto de esperanza en la historia de Rumanía, cuando la existencia misma de la poesía ofrecía algo parecido a la esperanza.

2. "Variaciones sobre un tema dado".

Tras la muerte de su marido, Blandiana publicó un extenso monólogo dramático donde la pérdida personal se convierte en una victoria del amor sobre la muerte: la poeta cambia la tradición de la elegía trazando un viaje místico en el que transforma la ausencia del amado en una presencia real. Un libro con alusiones a Dante y a la Biblia, y al mito de Eurídice y Orfeo, que Blandiana recrea invirtiendo los roles de género, presentando a una desolada Eurídice que lamenta la muerte de Orfeo.

3. "Primera persona del plural / El talón vulnerable".

Volumen premonitorio de su posterior trayectoria en el papel de poeta que asume la poesía como destino. El título expresa simbólicamente el deseo de definir su personalidad en conjunción con el mundo. Los poemas de su segundo volumen, "El talón vulnerable" (1966), hacen un llamamiento a la regeneración moral. Con un lenguaje puro y claridad ética, Blandiana reflexiona sobre la fragilidad del ser y el asombro ante la vida. Estos libros tempranos anuncian las constantes temáticas de su poesía: el deseo de pureza y la inevitable degradación, la firmeza ética, la palabra poética y la revelación de la muerte.

4. "Octubre, noviembre, diciembre".

En esta obra de 1972 el sentimiento amoroso es el hilo conductor de un arte que se nutre de inflexiones metafísicas. Su poética, basada en el sentimiento trágico de la existencia, revela a la vez que esconde los significados de las cosas. La poesía de Ana Blandiana ha nacido en una época en la que, como la misma poeta dice, "ser libre es más difícil que no serlo", en un tiempo, en el que, paradójicamente, la libertad de la palabra disminuye la importancia de la palabra.

5. "Proyectos de pasado".

Al margen de la lírica, Blandiana ha publicado relatos, como los recogidos en este volumen, publicados por primera vez en 1982, que la convirtieron en una figura legendaria en Rumanía por su activismo contra la dictadura. Algunos críticos la equiparan a Anna Ajmatova o Vaclav Havel por este conjunto de relatos fantásticos anclado en la dura realidad impuesta por la represión, retratada con humor negro. En estos cuentos, los asistentes a una boda son deportados a una «isla de tierra» en medio de la nada como nuevos robinsones.