Academia Sueca
El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
La Academia Sueca reconoce al autor por "por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte".
El Premio Nobel de Literatura 2025 ha recaído en el escritor húngaro László Krasznahorkai. La Academia Sueca así lo ha hecho público este jueves en la tradicional ceremonia celebrada en Estocolmo, destacando el trabajo de este gran novelista. "László Krasznahorkai es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco. Pero tiene más recursos, y pronto mira hacia Oriente, adoptando un tono más contemplativo y refinado. El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón", ha asegurado la Academia Sueca.
Hace un año que LA RAZÓN destacaba en Krasznahorkai "una literatura de sociedades en ruinas, de cierta desintegración moral, donde la vigilancia del Estado, la venta ilusoria de paraísos irreales y el resurgimiento de inesperados giros autoritarios", como lo que describió en «Melancolía de la resistencia», son pautas fijas. El narrador, que recibió el Premio Formentor en 2014 coincidiendo con la publicación en nuestro país de «El barón Wenckheim vuelve a casa» (Acantilado), ha trabado un mundo de atmósferas personales, en la antesala del Apocalipsis de San Juan, pero prescindiendo del evangelista, que, en lugar de contar el pasado, lo que en realidad hace es prefigurar nuestro presente.
Es un autor de prosa exigente, narrativa contundente, que, como resaltan los académicos que lo han escogido por una obra que es "cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". Es curioso que cuando le entregaron el Booker, momento en que Susan Sontag y W. G. Sebald resaltaron su capacidad literaria, el jurado también resaltó su mirada "visionaria". Entre las anécdotas que entrelazan su biografía está su residencia en el apartamento de Allen Ginsberg, uno de los gurús de los Beat, en Nueva York. Es curioso que un hombre que ha estado en el corazón de la Gran Manzana, con uno de los grandes agitadores culturales de Estados Unidos -y que le dio valiosos consejos para su escritura-, decidiera más tarde retirarse del mundo y convertir el pequeño recodo de un bosque en un refugio para él y su imaginación.
Su biografía afirma que nació en 1954 en Gyula, al sureste de Hungría. Empezó estudios superiores en la Universidad József Attila, en Szeged, donde cursa la carrera de Derecho en dicha institución entre 1973 y 1976. Después decide completar su formación en Budapest, en la Universidad Loránd Eötvös. Aquí realiza estudios en Educación para adultos e idioma húngaro, al mismo tiempo que inicia su carrera como escritor independiente, trabajando con la editorial Gondolat Könyvkiadó. En 1983 obtiene la beca Zsigmond Móricz.
Es a partir de esta fecha, en la segunda parte de los ochenta, es cuando comienza su curso literario con un libro que todavía hoy forma parte de su principal canon: "Satantango", que salió al mercado en (1985). Es uno de los títulos más relevantes y populares de su biografía y narra el derrumbe de un régimen comunista, que es fácil identificar con el de Hungría, y en el que ya aparecen elementos distópicos, algo que se mantendrá en textos posteriores. En esta ocasión un tal Irimias reaparece de la nada y comienza a manipular a la sociedad. Esta novela ya habla de lo fácil que es torcer la voluntad y las ideas de las personas y previene, como ha dicho en multitud de ocasiones en sus entrevistas, contra los falsos profetas. De hecho, László Krasznahorkai, es un hombre que, detrás de su humor, de lo bufón que existe en sus historias, es una persona comprometida con los movimientos de su tiempo, los procesos culturales y la sociedad.
Una de las claves de su vida es la colaboración que mantiene con el cineasta Béla Tarr, que comenzó en 1988. Este cineasta es el responsable de trasladar a la gran pantalla sus novelas "Tango satánico" (Sátántangó, 1985), una película de inmenso metraje, y "La melancolía de la resistencia" (Az ellenállás melankóliája, 1989), otro de los pilares que han jalonado la trayectoria del escritor. La adaptación de los textos a imágenes es una de las características de estos filmes, porque, en ocasiones, las frases se reemplazan por largos planos, silencios o alusiones.
Hasta la fecha, se han entregado 117 premios Nobel en esta categoría y once de ellos han ido a parar a manos de escritores en lengua española. De este más de centenar de premios, únicamente 17 han sido para mujeres. Ruyard Kipling es el ganador más joven de este premio (41 años) y Doris Lessing la mayor (88 años). Entre los recientes ganadores del Premio Nobel de Literatura también se encuentran Olga Tokarczuk y Peter Handke (edición conjunta, tras no concederse en 2018), Kazuo Ishiguro (2017, Reino Unido), Bob Dylan (2016, Estados Unidos), Svetlana Aleksiévich (2015, Bielorrusia), Patrick Modiano (2014, Francia), Alice Munro (2013, Canadá), Mo Yan (2012, China), Tomas Transtrmer (2011, Suecia) o Mario Vargas Llosa (2010, Perú).