Cargando...
Sección patrocinada por

Lecturas

De la retranca británica de Richard Osman a la revolución de Hugo Gonçalves: estos son los libros de la semana que no puedes perderte

Y además, la interesante disección del filósofo alemán Peter Neumann sobre las utopías de los últimos tres siglos y lo nuevo de la irlandesa Jennifer Johnston

La escritora irlandesa Jennifer Johnston Archivo

"¿Cuánto falta para Babilonia?", de Jennifer Johnston: una amistad improbable que la guerra pondrá a prueba

9/10

Por Diego Gándara

El epíteto dice que es «la mujer silenciosa de la literatura irlandesa», lo cual no dice mucho pero dice, al menos, más de lo quiere decir: que la escritora Jennifer Johnston (Dublín, 1930 – Dun Laoghaire, 2025) publicó su primera novela a la edad de cuarenta y un años y que, pese a haber escrito casi una treintena más y algunas obras de teatro, siempre prefirió que su presencia brillara pero fuera de las luces, porque su presencia, su luz propia, estaban en otra parte: en la escritura misma.

Poco conocida en español, Automática Editorial, que ha ido recuperando, poco a poco, parte de su vasta obra (hace unos años se conoció «Las horas azules», una novela melancólica, hermosa y profunda publicada en inglés en 1981 y en la que se entretejen la vida y la muerte y, también, la escritura) lanza ahora «¿Cuánto falta para Babilonia?» con la firma de Lucía Barahona Lorenzo como traductora.

La trama gira en torno al aristócrata anglo-irlandés Alexander Moore, único hijo de un matrimonio infeliz como la mayoría de los matrimonios ricos e infelices, y de Jerry Crowe, un chico también joven pero que no es hijo de la aristocracia sino un simple campesino que suele andar por ahí, merodeando la finca donde viven los Moore, en las afueras de Dublín. Ambos no deberían ser amigos, aunque lo consiguen. Pero la madre de Alexander, que no acepta el vínculo, cuando estalla la guerra en 1914 convence a Alexander para que se aliste. Los amigos, sin embargo, volverán a verse en los campos de Flandes: Alexander como oficial y Jerry, como soldado. Allí, en medio de la batalla, se pondrá a prueba la amistad que los une. Jennifer Johnston traza una historia sobre el deseo del ser humano de encontrar objetivos y destinos. Un deseo que, incluso entre la barbarie, mantiene vivos los cimientos de la humanidad.

  • Lo mejor: la autora, con una escritura luminosa, consigue captar tanto la locura de la guerra como la epifanía de la amistad
  • Lo peor: no hay nada que cuestionarle a esta novela que se adentra en el alma humana pero sin caer en el sentimentalismo

"El largo siglo de las utopías", de Peter Neumann: ¿qué compartieron Freud y Dalí, Nietzsche y Wagner?

8/10

Por Ángeles López

El filósofo alemán Peter Neumann propone leer el periodo comprendido entre 1883 y 2020 como un arco utópico cuyo símbolo inaugural sería la erupción del Krakatoa y cuyo cierre coincide con el estallido de la pandemia. El gesto es lúcido: unir dos conmociones globales para trazar el largo hálito de un siglo que, pese a sus catástrofes, no dejó de imaginar. Neumann avanza en ese territorio por el camino de baldosas biográficas, enfrentando en cada capítulo a dos figuras en un juego de espejos: Nietzsche y Wagner, Lasker-Schüler y Kafka, Arendt y Jaspers, Dalí y Freud… El resultado es una arquitectura ágil, escrita con ritmo cuasinovelístico, que atrapa momentos decisivos de vidas agitadas por la política, el arte o los propios demonios íntimos. El lector entra en talleres, cafés, hospitales de guarnición o salas de conciertos como si asistiera a pequeños actos teatrales.

Pero la misma virtud es también la mayor desnutrición del libro. Neumann seduce por su vivacidad anecdótica, aunque sacrifica profundidad. Sus miniaturas biográficas son tan breves que apenas rozan el espesor intelectual de los protagonistas, y la utopía aparece de forma intermitente, más sugerida que expresada. Adolece de un marco conceptual sólido, una definición ejecutiva del término que permita entender por qué estas vidas y no otras conforman el presunto «siglo de las utopías».

La ausencia de citas o bibliografía contribuye a esa sensación de ligereza. Aun así, el libro posee encanto. Neumann convierte la historia intelectual en una sucesión de escenas expresivas, capaces de recordar al lector que las ideas siempre nacen de cuerpos concretos, de amistades rotas, de decepciones festivas y de encuentros imposibles. Puede que no explique del todo la utopía, pero sí concede su temperatura humana… Y eso, en tiempos de distopías, ya es una forma de esperanza.

  • Lo mejor: la prosa vibrante de Neumann, su habilidad para convertir momentos biográficos en pequeñas escenas teatrales
  • Lo peor: la falta de profundidad y la ausencia de un marco nítido sobre la utopía provoca que se fragmente el conjunto del relato

"Revolución", de Hugo Gonçalves: la historia jamás contada sobre la Revolución de los Claveles

9/10

Por Jesús Ferrer

El 25 de abril de 1974 el ejército portugués derribaba el Estado Novo, una dictadura que había durado cuatro décadas. Soldados con un clavel en la boca del fusil, la mítica canción «Grândola, vila morena» interpretada por José Afonso, y la multitud subida a los tanques liberadores, se convirtieron en emblemas de una revolución que llevaría a la democracia en 1976. Pero no todo fue tan plácido. Los primeros meses de ese histórico cambio se verían envueltos en convulsas tensiones sociales, oscilantes entre el ilusionante futuro y las peligrosas decepciones. El escritor Hugo Gonçalvez (Sintra, 1976) ha reflejado todo ello en «Revolución», novela de impecable realismo que retrata fielmente esos agitados acontecimientos.

«Los tres hermanos Storm» protagonizan esta historia: Pureza, conservadora y tradicional, aspira a una vida acomodada, que se frustrará por esos turbulentos años; Maria Luísa es una militante comunista que, dando un paso más en su implicación ideológica, se integrará en la revolucionaria lucha armada; y Frederico, el más joven, divertido y superficial, pero abocado a una insospechada frustración depresiva.

Estos seres de ficción, muy bien construidos, conviven aquí con personajes reales como Álvaro Cunhal, líder de Partido Comunista Portugués; el general António Spínola, inspirador de la rebelión militar; Marcelo Caetano, primer ministro en los últimos años de la dictadura; y el capitán Salgueiro Maia, alma de la insurrección en el centro de Lisboa junto con un organismo como la PIDE, la temible policía política. La acción gravita sobre esos meses que van desde los últimos estertores de la dictadura a la Constitución democrática de 1976: «Era ahora o nunca, la quimera de los aguerridos contra la monotonía de los domesticados». Una excepcional novela.

  • Lo mejor: la perfecta conjunción entre los hechos históricos narrados y la vida íntima que muestran los protagonistas en la obra
  • Lo peor: no se le puede hacer ninguna objeción a este libro de narrativa tan ambiciosa y de un impecable desarrollo

"Una fortuna de muerte", de Richard Osman: humor «british» para una novela negra con mucha retranca

Por Lluís Fernández

9/10

Vuelven los ancianitos de El Club del Crimen de los Jueves, y lo hacen después de triunfar con una película del mismo título en la que a los tres septuagenarios principales los interpretan nada menos que Helen Mirren, Pierce Brosnan y Ben Kingsley en los papeles de la exagente del MI6 Elizabeth, el sindicalista Ron y el psiquiatra Ibrahim, respectivamente. Ah, y lo que se intuía sobre Ibrahim en la cinta se corrobora en «Una fortuna de muerte». Como en las anteriores entregas de esta divertida saga, por encima de una intriga siempre moderada y sin grandes giros de guion están los personajes y el sentido del humor tan británico de Richard Osman, que le regala al lector divertidos chistes de las dos viejecitas investigadoras.

La serie reverdece con su británico sentido del humor y unos entrañables jubilados mordaces con la cultura actual. En cuanto a Elizabeth y Joyce, la primera, de luto tras la pérdida de su amor, Stephen, pero pidiendo guerra, y la segunda, disparatando con la boda de su hija Joanna, no hay quien las pare. Como de costumbre, la trama va tejiéndose con parsimonia a medida que las dos amigas investigan la desaparición de Nick y la búsqueda de un código oculto que daría acceso a una fortuna en bitcoins.

El suave pero vitriólico humor de Richard Osman se ceba esta vez en la sustitución de los pubs londinenses por los restaurantes veganos y los bares de los hipsters «locos por la soja». La saga nos devuelve a los personajes de las producciones británicas y las novelas amables de «cozy mistery», pero acentuando el amor a la familia, ahora sustituida por la familia extensa de la Residencia, y lo hace con la elegancia del «wit», el divertido humor «british». Hay momentos perfectos; otros más prosaicos. Pero es lectura imprescindible estas fiestas junto al árbol de Navidad.

  • Lo mejor: el reencuentro con esos viejos personajes adorables y con un sentido del humor que es demoledor y muy divertido
  • Lo peor: se echa en falta un poco más de inventiva en las tramas y sus desarrollos, además de algo más de suspense