Entrevista

Alejandro Valverde: «Ganar una medalla sería la rehostia»

Es el último campeón del mundo español y el hombre con más medallas en los Mundiales. Ahora se estrena como seleccionador

Alejandro Valverde
Alejandro ValverdeRFEC

Alejandro Valverde (Las Lumbreras, 1980) es el último campeón del mundo español y el hombre con más medallas, siete, en la historia de los mundiales de ciclismo. Ahora es el que manda, el seleccionador, pero parece uno más en el grupo y en la carretera con los chavales.

¿Cómo lleva su primera experiencia como seleccionador?

Bien, la verdad es que bastante bien. Primero, hasta que se acerca el momento y estamos todos juntos, es un poco que no lo tienes todo tan controlado como cuando eres corredor. Ahí te tienes que controlar tú y todo lo demás viene fácil. Aquí tienes que tenerlo todo más atado, pero bien, la verdad que bastante bien.

¿Cómo es la relación con los corredores?

La relación es muy buena. Está claro que me ven como seleccionador, pero también como un compañero más, como un compañero más casi de corredor. Entonces eso yo creo que también es un factor bueno y que puede sumar más que restar.

¿Y usted se ve como seleccionador?

Sí, al final tiene que hacerte la idea. Y bueno, ya que parece que fue ayer, ya son tres años desde que me retiré, el chip lo he cambiado totalmente. Es un reto difícil, importante, bonito, pero me veo como seleccionador.

El coche no le gustaba mucho, ¿no?

Esto es otra cosa porque al final son dos carreras. Son dos carreras al año y algún año son tres: Europeo, Mundial y Olimpiadas. Pero es de alabar el gran trabajo que hacen todos los directores. Antes era duro, pero hoy en día yo creo que es más duro.

¿Cómo lleva la vida sin la bici como profesional?

Bien, bien, el primer año es el que es un poquito más complicado, pero ahora no me hace falta ni mucho menos la competición, disfruto entrenando, porque hago lo que me gusta. Si ya tuviera que competir, ya esa presión de decir es que tengo que estar bien, no, no lo necesito, prefiero entrenar.

¿Ve este Mundial y no piensa «me quitaba yo seis o siete años y me ponía a correr?

No, lo veo y digo, está claro que es un Mundial que me puede venir bastante bien, pero yo todos los Mundiales que he corrido los he disfrutado. Son siete medallas las que tengo y lo he sabido llevar todo muy bien. Que es un Mundial que en teoría en mi momento bueno no sería malo, por supuesto, pero ahora hay que dejar paso a los jóvenes y disfrutar de otra manera.

Decía Ayuso que les arrancó ya en el primer entrenamiento.

Ellos saben que yo estoy bien, claro que no les voy a ganar ni de lejos, pero saben que yo estoy bien, saben que soy un corredor rápido, hicimos la broma, el juego, pero al final Juan hizo conmigo lo que quiso, eso quiere decir que está muy. Nos reímos, estamos a gusto y ellos me ven a mí como seleccionador, por supuesto, pero también como parte de la selección casi de corredor.

¿Y Ayuso cómo está? De cabeza sobre todo.

De cabeza está muy bien. De cabeza está centrado al cien por cien. Está motivado, con ganas. Y luego físicamente está bien. Está muy bien, con muchas ganas.

¿No le ha alterado todo lo de su cambio de equipo? Y cómo ha sido la Vuelta.

Está claro que eso, ayudar no ayuda. Pero él mentalmente tenía puestas las miras en este Mundial y así es. Llega con un año más que el año pasado, con más experiencia, más motivado y más seguro de sí mismo. Más maduro.

¿Y es la única opción de España o hay algún plan B? Marc, por ejemplo...

Sobre todo tenemos que leer bien la carrera, que no nos pillen a contrapié en ningún momento. Y está claro que Marc está muy bien. Pero de salida, Juan va a ser la principal baza. Luego, plan B, por supuesto, si tienes que correr por delante, lo que no tienes que hacer es estar por delante y estar gastando balas a diestro y siniestro, porque eso no vale para nada. Tienes que nadar y guardar la ropa. Es un circuito que tanto delante como detrás vas a gastar. Se gasta mucho. Entonces, no nos pueden pillar a contrapié.

¿Y la concentración ha sido por revivir lo que hicieron en Sierra Nevada en 2018?

Sí, Yo creo que al final una concentración así lo único que puede hacer es aportar. Restar, no. Si lo haces bien, aporta. De hecho, por mí hubiéramos ido algún día antes. Lo que pasa es que también hay que entenderlo, vienen de la Vuelta, ha sido una Vuelta muy exigente en todos los sentidos. Y después también hay que dejarlos respirar. Pero empiezas a hacer grupo mucho antes. Si vas directamente al Mundial, al final sí, se conocen todos, son todos rivales, algunos compañeros. Pero cuando convives en entrenamiento, convives comiendo, convives en una charla, y todo eso yo creo que apoya, que suma.

¿Es muy supersticioso para repetir cosas que le han salido bien?

No, no.Soy supersticioso en algunas cosas, pero en ese sentido no.

¿Le ha trastocado mucho la baja de Landa?

Mikel es un corredor sólido, que sabe leer muy bien la carrera. Su baja trastoca, pero dices «es lo que hay», no puedes cambiarlo, tienes que afrontarlo así y ya está. Pero llevamos un buen grupo, yo creo que seremos de las tres selecciones más fuertes de este Mundial, como grupo, y hay que aprovechar eso.

¿Y con qué resultado se vendría contento?

Si dan cada uno su cien por cien y se encuentran al cien por cien, vamos a hacer un buen mundial. Con eso ya me quedaría contento. Si tenemos una medalla, pues ya eso sería la rehostia.