Energía
Aagesen apunta a caídas por sobretensión en Granada, Badajoz y Sevilla como origen del gran apagón y descarta un ciberataque
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica ha descartado problemas de cobertura, reserva o del tamaño de las redes como causa
La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha descartado un problema de cobertura, de reserva ni del tamaño de las redes como causa de gran apagón del pasado 28 de abril.
En su intervención en la sesión de control al Gobierno, ha situado las pérdidas de generación previas al gran apagón en Granada, Badajoz y Sevilla, lo que apunta a una caída por sobretensión de unas instalaciones que, por su localización, podrían ser plantas fotovoltaicas.
Sin embargo, Aagesen ha evitado señalar a una tecnología en concreto como origen de cero eléctrico y ha puesto el foco en las oscilaciones que se sintieron en el sistema eléctrico europeo media hora antes del apagón en la Península Ibérica para ver si "tuvieron algo que ver con el incidente eléctrico".
Aagesen ha afirmado que todavía se debe "determinar hasta qué punto" esas dos oscilaciones que se percibieron 30 minutos antes de ese cero eléctrico tuvieron algo que ver con el incidente, ya que el sistema eléctrico peninsular forma parte del paneuropeo, que es "altamente complejo, con fenómenos interrelacionados".
Por ello, subrayó que el análisis del apagón debe ir "mucho más allá de culpabilizar una fuente de generación u otra". "Es un análisis que no puede resumirse en una frase, es imposible, ni cerrarse en falso. Desde luego, este Gobierno no lo va a hacer bajo esa responsabilidad", destacó.
La ministra ha explicado que el comité interministerial sigue analizando las "complejas" causas del suceso, después de seis reuniones. "Se están analizando millones de datos con los mejores equipos por parte de la Administración”, ha dicho al Pleno de la Cámara Baja.
Asimismo, ha indicado que no hay indicios de que Red Eléctrica sufriera un ciberataque previo al cero eléctrico registrado el 28 de abril, una tesis que había mantenido viva el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
"No se han hallado indicios de que el operador del sistema haya sido objeto de un ciberataque. Creo que es muy buena noticia. Insisto, no hay indicios respecto a que el operador del sistema haya tenido un ciberataque", ha dicho.
Aagesen ha afeado a la oposición que recete bajadas de impuestos a las energéticas. "Eso no es serio", ha dicho.
Continuidad de Corredor
Respecto a la continuidad de Beatriz Corredor al frente de Redeia, matriz de Red Eléctrica, la vicepresidenta tercera ha subrayado que no solo los consejeros nombrados por la SEPI apoyaron en 2024 la reelección de Beatriz Corredor al frente de la compañía, sino también el resto de accionistas públicos y privados de REE.
"El resto de los accionistas públicos y privados también la apoyaron", ha recalcado Aagesen, en su respuesta a una interpelación que la diputada del PP Cuca Gamarra había dirigido a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre la política del Gobierno en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que posee el 20% de Red Eléctrica de España (REE).
La ministra ha destacado que Beatriz Corredor, designada en 2020 por el Gobierno como presidenta de REE, fue nombrada consejera general de la Junta de Accionistas con un apoyo del 98,4% y ratificada en su segundo mandato por el 94,7%, cuatro años después.
Aagesen ha defendido que la SEPI mantiene su perfil institucional en REE en busca del equilibrio ente los resultados, el respeto a la autonomía empresarial y la garantía del interés público y que, aunque propone consejeros, su gestión está basada en el "respeto a las estrategias industriales y más en cuestiones operativas".