Laboral
El absentismo no frena: 1,52 millones de trabajadores faltan cada día a su empleo y 326.000 lo hace sin justificar
La ausencia al trabajo alcanza ya al 7% de las horas pactadas
El problema del absentismo laboral en las empresas se agudiza y se sitúa ya en el 7% de las horas pactadas, lo que representa un repunte de tres décimas respecto a los datos registrados un año antes. Una situación que tampoco mejora en el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT) o con baja médica, cuya tasa del primer trimestre fue del 5,5%, tres décimas por encima de la contabilizada en el primer trimestre del año anterior, con lo que vuelven a recuperarse las cifras que se alcanzaron en pandemia. Así lo constata el último informe de absentismo de Randstad Research, que destaca que 1,52 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo cada día entre enero y marzo, de los cuales 1,19 millones se encontraban de baja médica. Es decir, que más de 326.000 personas se ausentaron cada día de su empleo sin justificar, un 21,4% del total de personas que no fueron a trabajar.
Esta estudio, elaborado a partir de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE, revela también que la industria fue el sector que concentró el mayor nivel de absentismo laboral, con el 7,3% del total de las horas pactadas, seguido del sector servicios, con el 7,1%, y de la construcción, con un 5,7%. En el caso del absentismo por IT, se situó en el 5,7% en la industria, en el 5,5% en los servicios y en el 4,9% en la construcción.
Randstad apunta también que mientras algunas actividades cuentan con niveles reducidos de absentismo, otras cuentan con un gran número de horas perdidas. Así, las actividades que presentan mayores tasas de ausencias al trabajo son las actividades postales y de correos (12,5%), los servicios a edificios y jardinería (11,5%), actividades de servicios sociales sin alojamiento (11,1%) y recogida, tratamiento y eliminación de residuos (11,1%). Por el contrario, las actividades con menor absentismo son las actividades relacionadas con el empleo (2,8%), actividades jurídicas y de contabilidad (3,2%), programación, consultoría y actividades relacionadas con la informática (3,5%) y edición (3,6%).
Canarias y País Vasco fueron las comunidades autónomas que registraron un mayor absentismo en el primer trimestre, con un total del 9,1% de las horas pactadas. Tras ellas, se situaron Cantabria (8,7%), Galicia (8,3%), Asturias (8,1%) y Murcia (7,6%). Los menores niveles de absentismo se dieron en Baleares (5,6%), Comunidad de Madrid (6,2%) y Andalucía (6,4%). Las regiones en las que más aumentó el absentismo fueron Cantabria, con nueve décimas más, hasta el 8,7%; y Galicia, con otras nueve, hasta el 8,3%; mientras que Castilla-La Mancha creció siete décimas, hasta el 7,1%. Tres comunidades autónomas registraron un descenso: Extremadura, de cuatro décimas, hasta el 6,6%; Castilla y León, de tres décimas, hasta el 7%, y Asturias, de una décima, hasta el 8,1%. Por su parte, la Comunidad Valenciana (6,7%) no registró variación.
Para Valentín Bote, director de Randstad Research, el absentismo laboral "mantiene su tónica de crecimiento continuado, impulsado fundamentalmente por el componente de absentismo explicado por una baja médica. Las horas no trabajadas como consecuencia de bajas médicas, de hecho, se han más que duplicado en una década y generan ya la pérdida del 5,5% del tiempo pactado de trabajo".