Vivienda

Asfixiados por el alquiler: los españoles destinan más del 52% del salario al alquiler y casi un 20% a una habitación

El alquiler tradicional en Barcelona representa un 114,07% del salario bruto medio de los españoles, ya que ser inquilino cuesta al mes unos 2.612,70 euros de media

Un piso en alquiler
Un piso en alquileristock

El precio del alquiler continúa por las nubes y el acceso a la vivienda se ha convertido en todo un reto para la mayoría de españoles. Tanto es así, que ser inquilino no está al alcance de todos los bolsillos, sobre todo si se quiere vivir solo. Y es que los ciudadanos en nuestro país deben destinar más de la mitad de su salario bruto para cubrir el coste de un alquiler tradicional por una vivienda tipo de 90 metros cuadrados. Por tanto, a muchos no les queda más remedio que vivir en un piso compartido, una opción que tampoco es barata. Aquellos que quieran alquilar una habitación en España deberán destinar el 18,46% de su salario a pagar la renta. Así lo muestra un reciente análisis del portal inmobiliario pisos.com.

Estos datos están calculados en base al salario bruto medio español (2.290,46 euros), publicado por el INE en su último informe. Por tanto, "la situación real para el bolsillo de los españoles, una vez descontados impuestos y cotizaciones, es aún más precaria", señala el portavoz y director de estudios de pisos.com, Ferran Font. Y añade que el estudio de este portal no distingue por rangos de edad, por lo que "los jóvenes que se incorporan al mercado laboral con salarios inferiores se enfrentan a un porcentaje de esfuerzo mucho mayor".

Alquiler tradicional, lujo inalcanzable

El precio del alquiler no es uniforme en todo el territorio nacional, por lo que en algunas de las principales capitales de provincia, ni siquiera el salario bruto medio de una persona es suficiente para pagar un piso de alquiler de 90 metros cuadrados.

En Barcelona, el alquiler tradicional representa un 114,07% del salario bruto medio, ya que ser inquilino cuesta al mes unos 2.612,70 euros de media. Además de en la Ciudad Condal, optar por este tipo de alquiler en Madrid también es un lujo inalcanzable para muchos, ya que se deberían desembolsar cada mes unos 2.313 euros. Es decir, que el alquiler se come el 100,98% del salario bruto medio de una persona.

Ante este escenario, el alquiler compartido se erige como la única alternativa para muchos, ya que el coste de una habitación asciende a un 27,21% del salario en Barcelona y un 23,53% en Madrid. De esta forma, una habitación en un piso compartido cuesta de media 623,14 y 538,94 euros, respectivamente.

Además de Madrid y Barcelona, otras nueve capitales de provincia exigen destinar más del 50% del salario bruto al alquiler tradicional, "evidenciando la elevada presión económica que soportan sus residentes", señalan. A ambas capitales se les suman San Sebastián (77,41%), Palma de Mallorca (74,58%), Valencia (63,99%), Bilbao (63,68%), Málaga (59,92%), Sevilla (56,39%), Las Palmas de Gran Canaria (53,28%), Vitoria-Gasteiz (50,64%) y Gerona (50,30%).

Por el contrario, las capitales de provincia en lo más bajo del ranking son, Ciudad Real (28,81%), Orense (29,27%), Zamora (29,47%), Jaén (30,16%), Lérida (30,22%), Palencia (30,26%), Badajoz (31,51%), Cuenca (31,75%), Albacete (32,18%) y Huesca (32,60%). "Es notable que solo tres se ubican por debajo del 30% del salario, un importe que muchos expertos han señalado como el porcentaje ideal que se debería destinar a la vivienda", apunta Font.

El precio del alquiler en Canarias se dispara: 1.206 euros al mes por un piso medio de 80 m²
El precio del alquiler en Canarias se dispara: 1.206 euros al mes por un piso medio de 80 m²Europa Press

El alquiler de habitaciones es un respiro económico

Alquilar una habitación, por tanto, es considerablemente más asequible en todas las capitales de provincia españolas, ya que en ninguna de ellas se supera el 30% del salario bruto medio. "El alquiler de habitaciones se consolida como una solución práctica y necesaria para miles de personas, ofreciendo una válvula de escape ante la inaccesibilidad de la vivienda completa", comenta el portavoz de pisos.com.

Las cinco capitales de provincia donde se debe destinar un mayor porcentaje del salario al alquiler de una habitación son Barcelona (27,21%), San Sebastián (23,87%), Madrid (23,53%), Palma de Mallorca (22,47%) y Gerona (20,73%). Por el contrario, las capitales donde se requiere un menor porcentaje del salario para alquilar una habitación son Ciudad Real (8,25%), Huelva (9,25%), Palencia (10,29%), Soria (10,85%), Ávila (10,89%), Badajoz (10,91%) y Jaén (10,91%).

"Estos datos no solo reflejan una realidad económica, sino también un cambio en el paradigma de la vivienda en España. La necesidad de compartir gastos es una constante, y el mercado de habitaciones compartidas se ha adaptado para ofrecer soluciones que, si bien no son la aspiración de todos, sí son la opción más viable para muchos en la actualidad", concluye Font.