Mercado inmobiliario

Los avales ICO, de poca ayuda para facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda

La mayoría de expertos considera que no cumplirá su misión, según un sondeo de Unión de Créditos Inmobiliarios

Fachada del ICO (Instituto de Crédito Oficial).
Fachada de la sede del ICO en MadridAlberto R. RoldánLa Razón

La línea de avales ICO para mejorar el acceso a la vivienda de jóvenes y familias con menos recursos no convence a los expertos. La XIX edición del Barómetro Inmobiliario «El sentimiento de mercado de los profesionales inmobiliarios» de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) y su área de desarrollo profesional, SIRA, pone de manifiesto que seis de cada diez agentes (57,3%) creen que los avales no favorecerán el acceso a la vivienda a los jóvenes.

En cuanto a su impacto sobre los precios, aunque algunos expertos afirman que podrían impulsar la demanda y, por ende, encarecer los precios de la vivienda, otros sostienen que, al proporcionar una mayor seguridad, podrían mitigar riesgos a las entidades financieras y, en última instancia, estabilizar o incluso moderar los precios. Así, el 60,8% de los profesionales consultados afirma que los precios no se encarecerán más allá de la tendencia del mercado, mientras que un 39,2% afirma que sí lo harán y, en este caso, la estimación de incremento alcanza el 12% en el país.

Mecanismo

El mecanismo del ICO, que cubrirá el 20% de la entrada de una vivienda con precios máximos de 200.000 euros en Extremadura y 325.000 euros en la Comunidad de Madrid, fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado mes de febrero, aunque su puesta en marcha se ha demorado varios meses. Ayer mismo, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, firmó con Banco Santander España su adhesión al convenio entre el Gobierno y el ICO para la gestión de los avales. De esta manera, Banco Santander se adhiere a esta línea junto a otras entidades que también han suscrito adhesiones similares con el Ministerio de Vivienda, como Caja de Ahorros de Ontinyent, Arquia, Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), EVO Banco e Ibercaja.

Esta línea de avales, dotada con 2.500 millones de euros, podrá cubrir hasta el 20% del importe del préstamo hipotecario, llegando hasta el 25% en aquellos casos en los que la vivienda adquirida disponga de una calificación energética D o superior, y está destinada a facilitar que unos 50.000 jóvenes y familias con menores a cargo adquieran su primera vivienda.

La medida está dirigida a personas cuyos ingresos no superen los 37.800 euros brutos al año (4,5 veces el Iprem). Si la vivienda es adquirida por dos personas, los ingresos de los dos adquirientes no podrán superar, en conjunto, la suma del límite establecido para cada uno. Además, la medida incluye algunos factores de mejora, Así, el límite establecido en función del Iprem se incrementará en 0,3 veces (2.520 euros brutos anuales) por cada menor a cargo y, además, en el caso de familia monoparental el límite se podrá incrementar en un 70% adicional.

El aval concedió por el Ministerio de Vivienda tendrá una vigencia de 10 años desde que se formalice la operación, con independencia de los plazos de carencia que hayan podido acordar la entidad y el cliente, o de si el plazo de vencimiento del préstamo suscrito entre el cliente y la entidad fuera superior a diez años.

Además, la operación de préstamo avalada con esta línea se formalizará entre el cliente y su entidad financiera, mientras que el aval del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana será gratuito tanto para los adquirientes de la vivienda como para la entidad financiera.

El plazo para formalizar los préstamos que se acojan a esta línea de avales finalizará el 31 de diciembre de 2025, estableciéndose la posibilidad en el convenio de poder ampliar el plazo hasta 2027.

El barómetro de UCI también desvela que la vivienda más deseada por los jóvenes es un piso de tres o más dormitorios (59,3%). Sin embargo, la vivienda adquirida por este segmento de clientes termina siendo un piso de uno o dos dormitorios, una tendencia que se extiende a la totalidad del territorio nacional (62,3%).

En términos generales, los profesionales se muestran optimistas ya que, cerca de ocho de cada diez (79%) afirma esperar un aumento de compradores (45,8%) o estabilidad (33,2%) en sus mercados. «Estamos ante un cambio claro de tendencia [...] Los profesionales esperan que la fuerte presión de la demanda unida a la eventual bajada de tipos impulse aún más el sector con la llegada del verano», según José Manuel Fernández, subdirector general de UCI.