
Empresas
El Banco de España y la CNMV reclaman la renovación de la Ley que regula las opa tras el fracaso del BBVA
"Podría tener sentido, después de tantos años", ha defendido San Basilio. Por su parte, Escrivá se necesita "repensar" esta Ley

El resultado de la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell, que terminó con la cancelación de la oferta públicas de adquisición (OPA) al no haber alcanzado el mínimo del 30%, ha abierto un nuevo debate sobre la conveniencia de cambiar la Ley que regula estas operaciones, ante las dificultades y la demora temporal que se ha producido en el proceso. Instituciones tan importantes como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España ya se han posicionado para que se abra el debate de una nueva regulación más acorde con los tiempos actuales, en un proceso "que es mejor hacerlo cuando no tienes una OPA tan mediática en el plato".
Así, el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, ha abierto la puerta a apoyar una revisión del real decreto sobre el régimen de las opa, aunque tiene claro que la decisión corresponde al Ministerio de Economía. "Podría tener sentido, después de tantos años de un Real Decreto que ha sido plenamente útil, que quizás, como cualquier texto, este pueda tener una cierta revisión", tras haber detectado "algunos errores de redacción que plantean dificultades de interpretación que se deberían intentar aclarar".
En un foro organizado por Deloitte e Inverco, San Basilio ha asegurado que "estamos dispuestos, desde luego, a apoyar al Ministerio de Economía si se decide ir por esta vía, pero la iniciativa es suya y nosotros aportaríamos nuestra visión. Estaremos encantados de trabajar con ellos". Respecto a las áreas concretas que mejorar, San Basilio ha destacado que se pueden hacer cambios en la fijación del precio equitativo en una segunda opa. "Es un caso que no se había dado nunca y que puede que no se vuelva a dar, pero si se vuelve a dar pues estaría bien que quizás lo tuviéramos un poco más aclarado, porque realmente había bastante margen a la interpretación", ha explicado.
En la misma línea, pero en el foro World in Progress, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha defendido "repensar" el marco legal de las opa tras la experiencia del BBVA, que ha sido "un proceso demasiado largo". Escrivá ha comentado que el marco legal que existe "en España, y en Europa incluso, puede generar períodos muy dilatados" que provocan que las entidades estén "muy concentradas" en ello y que evitan "dedicar energías en otras direcciones. Tenemos que repensar un poco todo el marco en el que nos desenvolvemos".
El presidente de BBVA, Carlos Torres, fue el primero que levantó la voz tras la opa fallida al Sabadell sobre la necesidad de hacer cambios en la Ley, al considerar "necesita al menos un refresco" porque da lugar a "interpretaciones y ambigüedades" en algunos artículos y no contempla otras posibilidades como es que los fondos tengan más información sobre las aceptaciones. Para Torres, el real decreto sobre el régimen de opas "necesita al menos un refresco" porque "determinados artículos no son suficientemente claros y otras situaciones que no están bien recogidas", como es el escenario de una segunda opa. Esta posibilidad, contemplada por BBVA si superaba el 30% de aceptación sin llegar al 50%, requería una interpretación de la ley por parte de la CNMV de cara a fijar un precio equitativo para esa segunda opa y los dos bancos venían haciendo interpretaciones distintas sobre dicho precio, discrepando sobre si sería igual o superior al de la primera opa. Este escenario "ha podido influir" en el nivel de aceptaciones, según supuso Torres en esta rueda de prensa, dado que "no es fácil saber los porcentajes de aceptación por grupos de accionistas".
El presidente de BBVA también señaló que en otras legislaciones "está mejor tratado" el comportamiento de los fondos índice o pasivos porque se les permite tener "más información sobre cómo van las aceptaciones" y permiten que haya un periodo posterior de reenganche, lo que "no está previsto en nuestra norma. Son algunos elementos que merecería la pena revisar".
✕
Accede a tu cuenta para comentar